lunes, 1 de diciembre de 2008

02 de diciembre de 2008

Encuentro de Lenguas en Cempoala

Se reunirán 50 escritores indígenas veracruzanos

José Pastor.- Con la participación de 50 escritores indígenas veracruzanos, se realizará el Cuarto Encuentro Iberoamericano de las Lenguas 2008, en Cempoala, donde se espera la asistencia de más de 30 mil personas.
Víctor Hugo Alarcón Limón, director de la Junta Estatal de Mejoras, informó que por instrucciones del gobernador Fidel Herrera se buscará impulsar el misticismo de esta región y fortalecer la promoción de la cultura totonaca.
El alcalde de Úrsulo Galván, José Antonio Montero Domínguez, mencionó que Cempoala al ser una de las capitales del imperio totonaca, será sede de un evento trascendental con cuatro días de cultura del 11 al 14 de diciembre cuando se desarrolle el citado encuentro de lenguas.
El lugar, dijo, es rico en cultura al contar también con innumerables leyendas, además de ser cuna de Xipe Totec, "Señor desollado, representación de la fertilidad", que fue rescatado a la llegada de la presente administración.
Durante el evento, se desarrollarán diversos foros artísticos, de ritos y leyendas, de lenguas indígenas, además de diversos talleres y por primera vez la iluminación de la zona arqueológica, tal como se desarrolla en El Tajín.
En el encuentro indígena, mencionó que se espera la participación de exponentes con trayectoria, como el destacado literato Juan Hernández Ramírez, Premio Netzahualcóyotl 2006, a la vez de escritores indígenas veracruzanos.
Por lo menos, dijo, 50 personas de Zongolica, Tres Valles, Chicontepec, Papantla y otros municipios, participarán con el intercambio de experiencias en materia de poesía, cuento y leyendas.
En el evento se espera una asistencia de 30 mil personas y una derrama económica de más de seis millones de pesos, pues además se contará con la presencia de eventos musicales con artistas como Grupo Reacción, Kitchos, H-Bahía y La banda que manda, entre otros.

El arte de promover el arte
La dolce vita de Lorenzo Arduengo


“Me encanta el arte en movimiento y también en calma...
por eso soy fanático del cine y la literatura, pero también
me interesa el arte en general y me apasiona encontrar a
seres humanos afines a mis intereses; me encanta viajar
para conocer gente y que me visiten mis amigos;
hacer la vida amena...”
Lorenzo Arduengo

Marcelo Sánchez Cruz.- De Lorenzo Arduengo se puede decir que era un gran maestro, un asiduo promotor del arte, un apasionado cinéfilo; pero lo más relevante, lo que me viene a la cabeza cuando pienso en cómo describirlo es siempre la misma frase: “Lorenzo era un buen hombre”.
La fascinación que Lorenzo ejercía en la gente se puede resumir muy claramente en la opinión de Edgar Onofre, jefe de prensa de la Universidad Veracruzana (UV): “En realidad no fueron muchas ocasiones las que charlé con él, pero desde la primera conversación me dejó impresionado por las anécdotas, por la gente que conocía, los lugares donde había estado, la naturalidad con la que decía: ‘Cuando me encontré a Arturo Ripstein en tal festival y platicamos de esa película que hizo…’, escucharlo era cautivante, completamente seductor”. Y sí, Lorenzo era un seductor nato, una plática con él bastaba para apreciarlo.
Opinión similar expresa Nelson Carro, subdirector de Programación de la Cineteca Nacional y reconocido crítico de cine, quien recuerda una experiencia de su convivencia con Lorenzo: “Un año nos tocó viajar juntos a Cuba, a la escuela de cine en San Antonio de los Baños y después a los encuentros que se hacían en Camagüey, e incluso participamos con ponencias ahí. Era una persona con gran conocimiento del cine, tras 40 años de seguir fielmente lo que se hacía en el cine mundial, las muestras de cine en México y sobre todo de mantener buenas relaciones con toda la gente del medio, de las instituciones, de los críticos. Sabía hacer amistades de muy largo tiempo que, aparte de disfrutar su compañía, se beneficiaban por las relaciones laborales que entablaban con él”, afirmó el cineasta uruguayo.
Quienes lo conocieron, saben que a Lorenzo era fácil encontrarlo en su oficina, trabajando, planeando, ejecutando sus proyectos de difusión cinematográfica; saben que siempre que uno llegaba a verlo, por trabajo o por el simple gusto de saludar, Lorenzo hacía de quien estuviera con él el centro de su atención y se brindaba de lleno en una charla que, la mayoría de las veces, se prolongaba sin que se sintiera el paso del tiempo, parecía que nada más importaba en el mundo.
Sin embargo, esa misma atención era la que prestaba a todos los ámbitos de su labor: los ciclos de cine, las presentaciones especiales, sus escritos, las conferencias, sus traducciones, todo demostraba el interés en el detalle que imprimía Lorenzo a su trabajo.
Esta dedicación deja una huella especial muy distintiva en el ámbito cultural veracruzano, ejemplificado en la opinión de Nelson Carro: “Lorenzo varias veces me invitó a la Universidad Veracruzana a dar cursos, a presentaciones de libros, a muestras de cine, y en todos esos años pienso que desarrolló una labor muy importante en Xalapa. La labor cultural de la Universidad Veracruzana a lo largo del tiempo ha sido muy importante pero creo que en lo referente al cine, la participación de Lorenzo fue fundamental”, aseveró.
Catherine Bloch, subdirectora de Investigación de Acervos de la Cineteca Nacional, comenta también sobre su aporte al escenario cultural de Veracruz: “Yo establecí una relación cercana con él durante el durante el Cuarto Coloquio de Historia del Cine Regional, realizado con su apoyo en mayo de 2007 en Xalapa. Lorenzo fue un gran promotor de la cultura, una persona muy dedicada a su trabajo y al cine, muy inquieto, no paraba y creo que por él se fomentó que la Muestra Internacional de Cine se presentara en el estado de Veracruz”, afirma la asistente de dirección de películas como Hitch, y The Stepford Wives.
Quizás uno de los rasgos más distintivos de la personalidad de Lorenzo fue su prácticamente nulo afán de protagonismo, pues no dudaba en dar paso a la gente que consideraba valiosa y facilitar sus contactos, su experiencia, para apoyar a nuevos valores: “Durante el Coloquio de Historia del Cine Regional, Lorenzo nos presentó a un grupo de cineastas de la región de Xalapa; algunos que habían hecho su primer corto, o que eran promotores culturales, o dedicados a la difusión del cine, y Lorenzo quería seguir promoviendo eso, con la idea de dar mayor difusión al cine de Veracruz”, recuerda Catherine Bloch.
Por todo lo anterior, no es de extrañarse que su despedida de este mundo haya sido en correspondencia con su filosofía de vida, con la misma pasión hasta el último momento: llegó a trabajar a su oficina, revisó programaciones, acordó detalles de la presentación que esa tarde realizarían en su Aula Clavijero, recibió amigos, y de pronto, sin más que un pequeño sobresalto, cerró los ojos a este mundo para seguir su camino a un destino de luz, entre los grandes del cine mexicano, del cine mundial.
“Ésta es realmente una enorme pérdida para la cultura cinematográfica no sólo de Veracruz sino nacional. Lorenzo era una persona que siempre estaba buscando, organizando proyectos, llevando gente valiosa a dar conferencias, haciendo intercambios; era alguien con quien trabajar se hacía fácil, tenía muy buenas relaciones, se le va a extrañar mucho”, afirma Nelson Carro.
“Siento que es una gran pérdida porque realmente todavía le faltaba mucho por hacer, siempre estuvo apoyando que hubiera un archivo de cine en Xalapa, que funcionara el Cine Club, que se difundiera el buen cine en todos los ámbitos de la sociedad”, comentó Catherine Bloch.
Ésa es la grandeza de Lorenzo, esa bonhomía de la “vieja escuela” que lo identificó como un caballero, un gran colaborador en el trabajo y mejor amigo.
Esbozo biográfico
Lorenzo nació en Xalapa y realizó sus estudios profesionales en Historia y Letras Españolas en la UV; entre 1969 y 71 estudió Dirección Cinematográfica en la Escuela Superior de Cine de Lodz, Polonia, y en 2001 recibió un grado de maestría en Artes por la Motion Pictures Studies por Atlantic International University, EUA, institución donde estaba cursando el doctorado en la misma disciplina.
Dio claras señales de su amor por la cinematografía desde que comenzó trabajando como Director de Cine Clubes de la UV en 1965, con la fundación de la Cinemateca y Biblioteca de Cine de la UV en 1967, la creación del Seminario de Iniciación Cinematográfica en la Escuela de Bachilleres Artículo 3º en el mismo año, y después con la organización de múltiples ciclos de cine, y la muestra de la Cineteca, ya como Director del Departamento de Cinematografía de la UV.
Sin embargo, el cine no fue su único interés: Lorenzo fue un asiduo promotor de la cultura, lo que le llevó a trabajar en proyectos como las Semanas Culturales que la UV celebró con motivo de la Olimpiada Cultural en el 68; a participar como Asesor Cultural en la Delegación Venustiano Carranza del Departamento del Distrito Federal en 1981, y en el Suplemento Cultural “Enfoques” de Gráfico de Xalapa, del cual fue Director Fundador en 1984.
Las invitaciones que recibió para participar como jurado en la Comisión de Premiación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, en 1994; su participación como jurado de la Federación Internacional de Críticos Cinematográficos (FIPRESCI), en el XVIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, en 1995; en la XIV Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara, en 1999, y al ser el primer extranjero nombrado Miembro de Honor de la FIPRESCI, capítulo Cuba, en 2001, entre muchas otras, son muestra del reconocimiento a nivel nacional e internacional que tenía el conocimiento cinematográfico de Arduengo.
Lorenzo produjo por casi una década (1990-1999) el programa semanal de televisión Tiempo de Cine, el cual él mismo conducía; coproducido por TV MAS y la UV; el programa le valió, en 1993, el Premio Cinema en Camagüey, Cuba, y ese mismo año recibió un reconocimiento por 30 años de difusión cinematográfica por parte del IVEC.
Sus publicaciones también fueron constantes desde 1964; poesía, cuento, artículos y traducciones en diversos suplementos culturales y revistas son el legado escrito de Lorenzo; sus artículos fueron difundidos en medios como El Gallo Ilustrado, Revista de la UNAM, El Nacional, La Palabra y el Hombre, El Universal, etcétera.
Lorenzo Arduengo Pineda pasó a la inmortalidad el medio día del pasado miércoles 26 de noviembre. Descanse en paz una mente brillante, hasta pronto, Lorenzo Arduengo.
El homenaje póstumo al maestro Lorenzo Arduengo se realizará al inicio del ciclo El arte de filmar, este miércoles 3 de diciembre a las 18:00 horas en el Aula Clavijero, sita en Juárez número 55, en el centro de la ciudad.


Editora de la UV, no sujeta a rentabilidad económica sino cultural
Que los libros lleguen a manos de los lectores: Díez-Canedo
Biblioteca del Universitario, autores fundamentales de la tradición occidental
Otras voces literarias, interés de premios de la FILU
Traducciones de Pitol, colección al nivel de Anagrama, Tusquets o Siruela

Javier Hernández Alpízar.– En entrevista con el director de la Editorial de la Universidad Veracruzana, Joaquín Díez-Canedo Flores, con ocasión de la presentación en Guadalajara, en la Feria Internacional del Libro, de novedades editoriales como los más recientes títulos de la colección "Sergio Pitol traductor", la reedición de Poesía italiana moderna, selección y traducción de Librado Basilio, y un nuevo número de La palabra y el hombre, le preguntamos sobre otras colecciones, intereses editoriales y el papel de una editora universitaria en un mundo dominado por criterios de mercado. Esta es la segunda y última parte de la conversación.
"Otro gran proyecto editorial que está –dice el director de la editora universitaria–, en cabeza de la Rectoría, y dirige Sergio Pitol, cuyos editores son Jorge Medina Viadas y Agustín del Moral, es la Biblioteca del Universitario".
La intención de este proyecto es "poner una semilla, una biblioteca, no tan mínima, porque, en una primera época, van a ser 52 volúmenes, pero con una selección muy cuidadosa de autores clásicos, donde hay algunos clásicos contemporáneos mexicanos. Por ejemplo, un volumen de José Juan Tablada, uno de Ramón López Velarde, uno de Alfonso Reyes, y está, bueno Rafael Delgado ya no es tan contemporáneo, pero está Los parientes pobres".
Son traducciones muy cuidadas, prólogos muy bien hechos por investigadores de la universidad y, en algunos casos, escritores, comenta: "Sergio Pitol tiene un prólogo, Lord Jim (de Joseph Conrad) tiene un prólogo de José de la Colina, hay uno de Juan Villoro".
Esta serie se obsequia a los alumnos de los primeros semestres de las generaciones que ingresan a la Universidad Veracruzana, como "una invitación a que formen su propia biblioteca y a que se acerquen a algunos de los autores fundamentales de la tradición occidental. No sólo son autores de literatura, por ejemplo, acaba de salir El origen de las especies; va a salir Emilio de Rousseau, entonces, es una colección muy ambiciosa, una parte de la cual está al alcance del público. Porque se aprovecha el gran tiraje para prorratear los costos de desarrollo editorial y que, prácticamente, el público en general tenga acceso a este extraordinario fondo editorial".
Ya están en el número 22 de la colección, y se ha presentado extensamente. Pronto, anuncia, Díez-Canedo Flores, "se va a repartir el cuarto paquete de esta colección en algunas de las sedes de la universidad".
Preguntamos por la tradición que inició Sergio Galindo de publicar a autores de la calidad de García Márquez, Rosario Castellanos y Álvaro Mutis, cuando no eran aún nombres reconocidos de la literatura con las puertas abiertas en las editoriales, y si hay la intención de continuar esa tradición.
Responde el director de la Editora de la UV: "No sé si haya este poder adivinatorio, este 'olfato' que se llama, para encontrar hoy quiénes van a ser los futuros 'Gabrieles García Márquez', ojalá fuera así. Pero sí hay no sólo una apertura, sino un interés de publicar a voces jóvenes".
La Universidad Veracruzana, a través de la FILU (Feria Internacional del Libro Universitario) promueve un premio con el nombre de "Sergio Galindo" para primeras novelas, señala. Y pone ejemplos: "En la pasada FILU se le otorgó el premio a Yamilet García Zamora, una chica cubana que reside en México, con una novela muy interesante (Del otro lado de mi vida)".
Hay el interés de la UV de seguir promoviendo, "por este camino, que permite tener una gran muestra de lo que se está haciendo en narrativa, de autores no siempre jóvenes, porque en realidad es primera novela. En el caso, por ejemplo, del primer premio, que fue para Claudio Cáceres Marchesi (por Praemeditatio Malorum Night-Klub, permitido sólo para Sivernos), autor chileno, digamos de la generación nacida en los 50".
Sí hay un interés de buscar otras voces narrativas y literarias: "Se promueven algunos premios de poesía, narrativa y ensayo. El de poesía se llama 'José Emilio Pacheco'. El de cuento, 'Sergio Pitol'. Y el de ensayo 'Carlos Fuentes'. Los da también la FILU y se convocan no solamente entre públicos universitarios, de la Universidad veracruzana, de la Universidad Nacional (UNAM), etcétera, entonces por ahí también se está atento, pendiente de nuevas voces literarias".
También hay la intención de dar cabida, en la colección "Ficción", al ensayo literario, es decir, "un ensayo menos académico. El ensayo académico tiene su espacio en la editorial, a través de las ediciones de clásicos mexicanos, de la colección de Cuadernos del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias, de la colección Rescates, pero aquí hay una intención de darle espacio también al ensayo literario, un poco menos amarrado a los aparatos críticos, pero que puede hablar sobre artes plásticas sobre literatura o sobre otras cosas, en la colección 'Ficción'".
Hay esta intención, en resumen, de "actualizar esta tradición y este prestigio de la Editora de la Universidad".
Ante un panorama, de las editoras privadas, dominado por criterios de mercado, ¿qué papel cumplen las editoras universitarias?, preguntamos.
Por sus dimensiones, aun cuando la de la UV es "la editorial universitaria más importante después de la UNAM, y que tiene mayor tradición, pues no es una editorial grande, pero justamente puede abrirse esta posibilidad, producto de la generosidad de las universidades públicas y, finalmente, el estado mexicano en sus proyectos culturales, de no exigir una rentabilidad económica a los proyectos".
Entonces, se puede "experimentar un poco, se puede apoyar ediciones que, quizá comercialmente, ninguna voz nueva o del todo nueva es comercialmente interesante, a menos que sea surgida de los grandes premios literarios que ya tienen mucho tiempo establecidos. Esperamos, por ejemplo, que el premio 'Sergio Galindo' en pocos años tenga esta calidad. Todavía no la tiene, porque un premio se va prestigiando con los propios libros que publica y es una empresa cultural de mediano plazo. Pero lo que es posible en una editorial como la de la universidad es jugar este papel de fermento o de campo fértil para no sólo nuevas voces, en términos de creación literaria, sino nuevos abordajes, nuevos intereses, una cosa mucho más plural, que no está sujeta a un beneficio económico, sino justamente a una rentabilidad que podríamos llamar cultural, o social".
Y esta libertad tiene que ver con el papel fundamental de las universidades públicas de, "por un lado, la generación y difusión del conocimiento y, por otro, la extensión cultural. Es totalmente compatible con los empeños de las universidades públicas. Es una de las cosas que he platicado con el rector (Raúl Arias Lovillo) y que ya están un poco echadas a andar, incluso desde mi antecesora (Celia del Palacio)".
Normalmente la queja con las editoriales universitarias es que la calidad de su catálogo de publicaciones no se corresponde con una buena distribución de los libros. Al respecto, comenta Díez-Canedo: "El éxito en la distribución, es decir, el de las grandes editoriales y los proyectos seguros, finalmente, es porque se van construyendo autores como marcas. Hay una gran inversión en mercadotecnia, en difusión, en publicidad".
Con recursos limitados, señala, pero "con la certeza de que se tienen proyectos muy valiosos, la universidad emprende estas campañas de presencia permanente de los fondos de la universidad, a través de los recursos interinstitucionales, la participación en ferias, etcétera, y a lo que se aspira, y que apoyan muy bien algunas colecciones de interés muy amplio, como la Biblioteca del Estudiante Universitario, las traducciones del maestro Pitol o la recuperación de libros de autores muy prestigiados, es justamente a tener una plataforma de una parte del catálogo del fondo editorial de interés muy amplio, sobre la cual se puede construir un intercambio comercial con las librerías. Porque finalmente esto pasa por la compraventa, no hay otra manera de distribuir, es decir, sí, hay circuitos universitarios, pero sería esta condición marginal que parece inevitable, insuperable, pero tenemos la convicción de que no es así".
Eso requiere, "de un empeño en la difusión, de prensa, pues, de mercadotecnia, con los recursos escasos, pero siempre hay una exigencia de buena administración de esos recursos, de participación en ferias, pero también de la publicación de cierto tipo de libros que mezclen dentro del fondo algunas cosas que tienen un movimiento permanente, no best sellers, sino libros que permanentemente sean demandados".
Esta colección, pone el entrevistado por ejemplo, "del Estudiante Universitario, con la calidad que tiene, con los prólogos que tiene, con la selección de autores de la que se ha encargado Sergio Pitol, es una biblioteca que permanentemente va a tener demanda. Lo mismo las traducciones del maestro Pitol. Son obras de primera calidad, no todas ellas muy conocidas, y que pueden tener este espacio de editoriales como Anagrama, Tusquets, Siruela, y le pueden dar a la universidad, pues, mucho más que una cabeza de playa, una plataforma muy sólida, para sobre ésta construir una mejor distribución".
Hay esa pretensión de la editora universitaria, "se están tratando de contratar derechos mundiales, pues por qué va la universidad a cortar sus propias alas, a no tener ambiciones de tener libros en España, en América Latina, y se han estado explorando posibilidades de distribución a través de instituciones que también patrocina parcialmente el Estado mexicano, porque en algunos casos son instituciones con esta doble faz de institución y empresa, como el Fondo de Cultura Económica, para distribuir en algunos países de Latinoamérica".
En definitiva, asegura su director, en la Editorial de la UV hay mucho interés en la distribución, ya que "a fin de cuentas, la distribución, comercial o no, lo que quiere decir es que los libros lleguen a manos de los lectores. Y es una parte inseparable del empeño de la publicación misma".

domingo, 30 de noviembre de 2008

01 de diciembre de 2008


Guadalajara, Guadalajara...
Editora de la Universidad Veracruzana en la FIL 2008
Sergio Pitol traductor, La palabra y el hombre
Poesía italiana moderna, de Librado Basilio


Javier Hernández Alpízar.– La editora de la Universidad Veracruzana presenta tres nuevos títulos de la colección "Sergio Pitol traductor", de su revista emblemática La Palabra y el Hombre y una reedición de la antología Poesía italiana moderna, selección y traducción de Librado Basilio, en la vigésima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Ayer domingo tocó el turno a las tres novedades de la colección que reúne las traducciones de Sergio Pitol: Un drama de caza, de Antón Chéjov; Pedro, Su Majestad, Emperador, de Boris Pilniak, y El volcán, el mezcal, los comisarios, de Malcolm Lowry, presentados por el narrador Martín Solares, la poeta Malva Flores y el editor Rodolfo Mendoza.
Hoy presentarán en la FIL de Guadalajara la revista trimestral La Palabra y el Hombre, que en su tercera época ha puesto en circulación seis números y será comentada, a las 17:00 horas, en el Salón "Antonio Alatorre", por la historiadora Celia del Palacio y Miguel Ángel Casillas, en una mesa moderada por Joaquín Díez-Canedo Flores, director de la Editorial de la UV. También hoy lunes, a las 19:00 horas, en el mismo salón, presentarán el libro Poesía italiana moderna, antología preparada por Librado Basilio.
En voz del director de ediciones de la UV, Joaquín Díez-Canedo, la descripción de estas novedades editoriales que se ofrecen al público lector:
"Sergio Pitol traductor" es una colección que, con los tres volúmenes que están saliendo de la imprenta, los cuales van a ser motivo de la presentación en Guadalajara, completa 10 títulos. Se trata de reunir, explica el editor de la UV, "por ofrecimiento generoso del maestro, casi todas las traducciones que él ha hecho. Mucha gente conoce su obra, su narrativa, sus ensayos, esta mezcla entre ensayo y narrativa, a la que él es tan afecto, y que él lo hace de manera tan estupenda, pero quizá hay menos personas que conocen su faceta de traductor".
Gracias a Sergio Pitol se conoce parte de la obra de algunos "autores fundamentales de la literatura centroeuropea, rusa, pero también ha traducido a muchos autores sajones, entre quienes han sido publicados en esta colección está Henry James (La vuelta de tuerca), por ejemplo; Jane Austen, con la novela Emma, una de sus novelas más importantes; recientemente salió El corazón de las tinieblas, la novela de Joseph Conrad, y ahora publicamos un libro de Malcolm Lowry, El volcán, el mezcal, los comisarios, muy interesante porque es un alegato que le hace a su editor, cuando él le sugiere modificar y suprimir algunas partes de Bajo el volcán, su novela más importante, una novela fundamental para las letras universales modernas".
"Además publicamos Un drama de caza, una novela corta de Anton Chéjov; y un libro de Boris Pilnyak, Pedro, Su majestad, Emperador, que tiene este relato y tiene también Caoba, que es otra de las obras importantes de Pilnyak, de manera que con estos títulos se llega ya a la cifra de 10 traducciones de una colección que empezó el año pasado, Sergio Pitol traductor, una de las colecciones estelares recientes de la editora de la Universidad Veracruzana".
Otros títulos de la misma colección son El ajuste de cuentas de Tibor Déry y Diario de un loco, de Lu Hsun.
En la presentación en Guadalajara participaron Malva Flores, poeta e investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias y crítica; Rodolfo Mendoza, editor de la serie, y Martín Solares, un "narrador relativamente joven, editor también de mucha experiencia y asesor literario de la editorial Almadía, de reciente creación, con sede en Oaxaca, lo cual también se celebra, que haya editoriales que nacen en los estados de la república", opina Díez-Canedo.
Hoy lunes, van a presentar "un rescate interesante del catálogo de la UV. La FIL, como todos los años, está dedicada a un país, y como se amplió un poco el espectro de interés para incluir literaturas y países invitados de lenguas romances, porque antes lo era nada más de América Latina y el Caribe, se invitó a Italia este año. En 1982, hubo una colección de vida corta que se llamó "Manantial en la arena", y ahí se publicó una antología de Poesía italiana moderna que reunió y tradujo un veracruzano eminente, Librado Basilio, un erudito, un clasicista, porque traducía del griego y el latín. Basilio fue sacerdote y estuvo en Roma un tiempo, entre guerras más o menos, y ahí se interesó por la poesía italiana, que conocía en ese momento un florecimiento con figuras importantísimas como Eugenio Montale, Umberto Saba, Salvatore Quasimodo, Giuseppe Ungaretti, quienes fueron importantes no sólo en la literatura italiana, sino en general en la poesía contemporánea".
Son muchos más poetas italianos "nacidos entre 1880 y 1910, dos generaciones de poetas, digamos, y con traducciones muy limpias, muy rigurosas. Es un libro que había sido publicado, pero que estaba por ahí. No había ejemplares ya. Esto es parte de una intención que tiene la Editorial de la Universidad de recuperar, de un catálogo bastante amplio de más de mil títulos y un prestigio bien cultivado en los cincuenta años que ha existido, aunque hubo un breve ocaso en los sesenta, pero este inicio mítico bajo la dirección de Sergio Galindo, director en dos ocasiones, después estuvo Luis Arturo Ramos, José Luis Rivas, mi misma antecesora Celia del Palacio, la editora ha hecho un fondo muy importante, pero que no está disponible. No hay contratos, casi en ningún caso hay negativos. Son ediciones que se hicieron una vez, pero que no se pueden conseguir ahora".
Este intento de reeditar títulos del catálogo "se abordó de una manera muy sólida, justamente con una serie que empezó también el año pasado con motivo del cincuentenario de la Editora de la Universidad y que se llama Colección conmemorativa Sergio Galindo, en la cual se publicaron algunos títulos importantes por ejemplo de Luis Cernuda (Ocnos); de Juan García Ponce; de Juan Vicente Melo; del propio Sergio Galindo (Polvos de arroz); El infierno de todos de Sergio Pitol; las dos novelas cortas de Emilio Carballido; el libro de Carlo Antonio Castro Los hombres verdaderos; Las botas de Ryszard Kapuscinski". Y otros títulos como Ven, caballo gris, de José de la Colina y Diario semanario y poemas en prosa, de Jaime Sabines.
Esto, señala el director de la Editora de la UV, a lo que apunta es "a un acervo muy importante de títulos que están en la editorial, pero que ahora empiezan de nuevo a poderse poner al alcance del público, renovando contratos, renovando ediciones, y es el caso de este libro de Poesía italiana moderna".
El editor del libro, en su momento, fue Angel José Fernández, también del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias, autor de una presentación de esta nueva edición. "Aquella fue bilingüe, ésta no lo es. Nos acompaña en la presentación Angel José Fernández y también el poeta jalisciense joven León Plascencia".
La tercera presentación en Guadalajara, también hoy, es del número 6 de La palabra y el hombre. "Interesa mucho a la universidad insistir en la noticia de una nueva época y una nueva intención de la revista que recoge ésta, que fue su intención de origen, de reunir autores interesantes y ser una interfaz de comunicación de la universidad con un público más amplio. Se rediseñó desde la primera, que estuvo a cargo Celia del Palacio, mi antecesora en la editora, y ahora está a cargo de la revista Mario Muñoz. Hay un interés de conservar el rigor de las notas y la calidad de los autores, pero que sea una revista para un público un poco más amplio. Tiene un dossier de arte, que hasta ahora ha tenido a artistas veracruzanos básicamente. Tiene su parte de creación y literaria y una de humanidades y ciencias sociales, una parte también de reseñas literarias y de crítica de cine. Es una revista muy atractiva, muy competitiva, por poner algún término que quizá no sea el mejor, con otras revistas culturales".
Hay intención de la universidad, explica Díez-Canedo de "ponerla en el mainstream de las revistas culturales. Este número está circulando ya, lo digo como marca o como razón social, que es la más conocida, en Sanborns, donde normalmente la gente compra las revistas. Y pues interesa mucho dar a conocer, insistir, digamos en la existencia de la revista, y que está disponible para un público muy amplio. Por eso también le damos el espacio en Guadalajara que es la gran reunión editorial anual del mundo hispano".
Mañana compartiremos algunas reflexiones del director editorial de la Universidad Veracruzana sobre la situación actual del mundo de los libros y las ediciones y el papel de una editora universitaria en ese contexto.

Pastorela en Tramoya
Dedica la revista nuevo número monográfico a este género

Celia Álvarez.- El cuaderno de teatro Tramoya dedica su edición más reciente, que corresponde al trimestre octubre-diciembre del año en curso, al género de la pastorela, cumpliendo así uno de los últimos propósitos de su fundador, el inmortal dramaturgo Emilio Carballido, quien dirigió la revista de textos dramáticos más importante en idioma español desde que la creó en 1975 hasta el fin de sus días.
Así, bajo los auspicios de la Universidad Veracruzana (UV), la publicación especializada en la difusión del teatro latinoamericano, que dirige actualmente Héctor Herrera, presenta en su número 97 cinco pastorelas escritas en diversas épocas, desde la Colonia hasta nuestros días, pero que guardan el mismo secreto: perpetuar la tradición de la natividad o nacimiento de Jesús, anunciado a unos pastores.
En primer lugar, la prestigiosa publicación presenta la obra Lucha alegórica para la noche de la Natividad de Cristo, nuestro señor, escrita en 1578 por el fraile español Jaime Torres, donde la pelea entre dos pastores da pie a que se evoque el asunto teológico principal: la “lucha sangrienta” iniciada en el principio de los tiempos por Satán, sin que éste aparezca en persona, ni tampoco el arcángel San Miguel, aunque sí algunos personajes característicos de las pastorelas: Bartolo, Bras y Antón, en una trama sencilla que alude a la anunciación, la caminata a Belén y la adoración final.
A continuación, la especialista en teatro novohispano del siglo XVI, Beatriz Aracil Varón, explica en el artículo “Pastorelas tradicionales indígenas en el siglo XIX” los orígenes de este género religioso popular en nuestro país, ofrece su versión acerca de la enorme importancia que adquirió en el mismo la figura del arcángel Miguel y desbroza eruditamente los contenidos doctrinales de dos anónimas pastorelas de viejos en lengua tarasca.
En las páginas siguientes se reproduce la Pastorela de viejitos rescatada en Charapan, Michoacán, que da cuenta de la plena apropiación de los motivos míticos cristianos entre las comunidades indígenas y cuyos avatares de escritura y reescritura –sugeridos en el manuscrito original– son prueba de la “creación colectiva” que solía practicarse en torno a los “cuadernos” (los libretos actuales) que se heredaban y modificaban de una generación a otra, como espacio privilegiado para el sincretismo religioso y cultural.
Prosigue en el contenido de este número monográfico, en el que participaron Felipe Reyes Palacios como editor, Javier Puchetta Garcipiña con la imagen de portada y Nicolás Guzmán e Iñaki Garrido con las ilustraciones, el texto “La pastorela en el teatro ritual popular mexicano”, del escritor, dramaturgo y director Miguel Sabido, quien ha sido a lo largo de varias décadas el más empeñoso investigador/ejecutante de la pastorela en nuestro país, y después Antonio García Cubas diserta sobre las “Pastorelas caseritas”.
La siguiente obra es El testerazo del diablo, juguete pastoril en un acto, precedido por un pequeño diálogo entre San Miguel y Luzbel, dedicado a la juventud por su creador Rafael A. Romero, uno de los colaboradores de la popular empresa editorial de Antonio Vanegas Arroyo, y más adelante se reproduce el texto “La pastorela: de la evangelización a la crítica y la sátira”, del actor, director y periodista Luis Martín, y la original obra Pastores y motores, de la dramaturga, actriz y cantante mexicana Tere Valenzuela.
Finaliza este número especial de Tramoya con dos textos dedicados a su fundador y director por el maestro de actuación de la Facultad de Teatro de la UV, Roberto Benítez, quien alude a algunos rasgos de las obras del legendario dramaturgo, y por Jorge Casino, director de escena, actor y docente, quien exalta la labor de Carballido y el importante papel de Tramoya en la difusión del teatro mexicano, latinoamericano y europeo.
Cierra el número la obra Pastores de la ciudad, escrita por el propio Emilio Carballido en colaboración con la dramaturga y novelista Luisa Josefina Hernández. Se trata de una pieza con la que ambos remozaron el género a mediados del siglo pasado: recreada en un ambiente netamente urbano, un policía encarna al Diablo, un jardinero se desempeña como San Miguel y los animales del pesebre hablan y participan en la acción.
El número monográfico de Tramoya sobre el género de la pastorela y los anteriores ejemplares del cuaderno de teatro de la UV se pueden adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37 y en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo 9, o en las oficinas de la revista, ubicadas en el número 25 de la calle Zamora. Para mayores informes: Apartado Postal número 318, en Xalapa; al teléfono 817-29-54 ó al correo electrónico hecherrer@yahoo.com.mx.


Coyuntura Política XXI
Identidades individuales y colectivas en Gilberto Giménez
El caso del Frente Amplio Social de Veracruz
Tercera y última parte
Raúl Abraham López Martínez

Una de las formas conceptuales a partir de la cual se pueden analizar a los partidos políticos, los movimientos y organizaciones sociales es a partir de los conceptos de identidades individuales y colectivas que propone Gilberto Giménez.
Ya en las pasadas colaboraciones he expuesto a grandes rasgos en qué consisten estos conceptos, ahora me propongo aplicarlos en el análisis del Frente Amplio Social de Veracruz.
A partir de estas coordenadas teóricas vamos a iniciar citando a nuestro autor de referencia en el sentido de que: “Los grupos y otras categorías colectivas carecen de autoconciencia, de carácter, de voluntad o de psicología propia; por lo tanto hay que evitar otorgarle rasgos psicológicos a las identidades colectivas”, esta advertencia nos va a servir para entender al Frente Amplio Social de Veracruz como una entidad grupal definida por su alto nivel de diversidad interna, tanto a nivel cualitativo, como a nivel cuantitativo, evitando caer en una concepción monolítica de la identidad colectiva. Como a veces suele suceder cuando coloquialmente se hace referencia a alguna organización política o social.
El origen del Frente Amplio Social de Veracruz
Para entender el origen del Frente Amplio Social de Veracruz es fundamental identificar los elementos más relevantes que intervienen en la coyuntura en que hace su aparición esta nueva organización en el escenario político y social de Veracruz. Destacando lo siguiente:
a) La crisis política por la cual atraviesa el Partido de la Revolución Democrática, tanto a nivel nacional y estatal. Esta crisis puede entenderse en gran medida como una crisis de identidad colectiva. Manifestando una de las “fases de declinación y decadencia” que puede hasta cierto punto preanunciar una crisis que apunte a su propia disolución como partido político. Tal y como lo señala Gilberto Giménez al momento de identificar las fases de disolución de las identidades colectivas.
No hay nada de que alarmarse, ya que nuestro autor señala claramente que “los grupos se hacen y se deshacen, están más o menos institucionalizados u organizados, pasan por fases de extraordinaria cohesión y solidaridad colectivas, pero también por fases de declinación y decadencia…”
b) Otro elemento que interviene en la coyuntura en cuestión, es la preeminencia en el estado de Veracruz de un gobierno que ha privilegiado su relación con la ciudadanía de manera clientelar. Creando de esta manera un complejo sistema de redes de interés que transitan por medio de las organizaciones y grupos de interés, que se encuentran alrededor del gobernador en turno. El no formar parte de estas organizaciones implica estar fuera de los principales beneficios sociales del gobierno estatal.
c) Y un tercer elemento sumamente relevante en la coyuntura, es la permanencia del modelo económico neoliberal, que ha intensificado la desigualdad social en todo el territorio nacional. Este modelo económico sólo ha beneficiado a grandes grupos económicos, nacionales e internacionales. Para lograr esto se han implementado distintos mecanismos para saquear el patrimonio del país, como lo fue el Fobaproa, que socializó las pérdidas y privatizó las ganancias de las empresas beneficiadas de este histórico saqueo a la Nación.
Ante este complejo escenario, el agrupamiento en torno a nuevas identidades colectivas se convierte en un asunto de primer orden por parte de la gente y las organizaciones que han sido excluidos de distintas formas, de los beneficios económicos, de los programas sociales y de la integración política a distintos niveles.
Retomando a Gilberto Giménez, al Frente Amplio Social de Veracruz lo podemos ubicar como una organización política y social, organizada, con un cierto grado de institucionalización y representación territorial, con una fuerte capacidad de producir orientaciones simbólicas y significados que otros actores pueden reconocer (el gobierno, los partidos políticos, los medios de comunicación, etcétera).
Me parece importante señalar la alta dosis de capacidad creativa por parte de los promotores del Frente Amplio Social de Veracruz, para concebir una organización social con capacidad de aglutinar a un amplio segmento de militantes del PRD que ya no ven con mucho optimismo su integración en ese partido político, ofreciendo un espacio abierto de gestión social, participación, organización e integración política a la ciudadanía en general, y de manera especial a las personas y las organizaciones dispuestas a romper con los esquemas tradicionales de hacer política.
*Director de la revista digital independiente Voz Universitaria .
www.vozuniversitaria.org.mx
raul@vozuniversitaria.org.mx

Los Políticos
Genealogía de la Política: camino a la vida plena
Ángeles González

La presentación de “La genealogía de la política”, obra de Gerardo Escobar Galindo, motivó la reflexión y recuperación de este concepto como arte de lo posible en la construcción de una sociedad mejor, más justa y equilibrada, que privilegie la palabra por sobre la violencia, el interés y beneficio colectivo por sobre el beneficio personal y privado, y que recupere los principios de la democracia, libertad, justicia, ética y los consensos en la construcción no de individuos sino de ciudadanos de una sociedad cada vez mejor.
La tarde del día 27, en la sala de Cabildo del ayuntamiento de Xalapa, se dieron cita el director del Colegio de Veracruz, Ignacio González Rebolledo; el investigador de la UNAM, Julio Bracho Carpizo; el secretario del ayuntamiento, José Luis Hernández Melgarejo e Israel Flores Sandoval, ambos alumnos del doctorado en Ciencias Políticas del Colver; así como Edel Álvarez Peña, en representación del gobernador Fidel Herrera Beltrán; el alcalde David Velasco Chedraui y las diputadas Elizabeth Morales y Dalia Pérez.
David Velasco destacó que se trata de “una gran obra de la política contemporánea, que nos ayudará a entender mejor su concepción y su actuar, porque la política es para servir, no para servirse, es para dar resultados sociales no para obtener ganancias personales. Por eso, este libro es lectura obligada para quienes prestamos nuestro servicio en la función pública”.
Por su parte, Alejandro de la Fuente Alonso, maestro en Economía y doctor en Derecho por la UNAM, profesor investigador del Colver, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ex asesor general del secretario de la Defensa Nacional y del procurador general de la República, docente de la UNAM, Universidad Veracruzana y Universidad de Xalapa, con obra escrita sobre política criminal, derecho notarial y reforma del estado, señaló que esta obra responde a la función de difusión de la cultura del Colegio de Veracruz. “De forma sencilla y amena nos lleva a un recorrido histórico del arte de la política en la Grecia de los periodos arcaico y clásico, el desarrollo de varias doctrinas sobre las instituciones fundamentales de la convivencia social y finaliza con la debacle, anarquía y pérdida por el sojuzgamiento del poderoso imperio romano. Se trata no de un libro de texto, sino de un manual para hacernos mejores ciudadanos”.
Refirió que los filósofos griegos nos legaron dos grandes conceptos: libertad y democracia, en una sociedad donde la relación se daba de los ciudadanos con sus leyes, no de súbdito- soberano, en eso radica “la libertad de ser iguales y de decidir las responsabilidades que cada uno puede tomar, y la responsabilidad en su conjunto es lo que actualmente llamamos participación, mientras que la democracia no se reduce a la democracia electoral, sino que es una forma de vida”.
Otro, es el principio de cohesión social como lo que nos mantiene unidos en esta humanidad, los griegos lo concebían como algo que nos identifica y nos hace tener intereses comunes a pesar de todas nuestras diferencias, es a lo que actualmente le llamamos consenso.
En ese sentido, agregó De la Fuente: “La filosofía nos auxilia a teorizar la práctica cotidiana, en la búsqueda del fin último de las cosas y la explicación a través de una razón pura, con base en la esencia de las cosas y no de sus apariencias. Vivimos un mundo de apariencias, por ello es importante reflexionar ¿qué es la vida, qué hago aquí, quién soy, qué es la razón práctica, qué es la razón teórica? ¿Nuestro gobierno es justo, es injusto, qué debemos entender por un buen gobierno?”
En su oportunidad, José Luis Hernández Melgarejo subrayó que justo cuando “en la política no se debaten las doctrinas sino los intereses, encontramos una obra esencial que concibe a la política como el momento exacto, como una partida que se juega contra el tiempo en la que no es lícito demorar ninguna jugada. En política hay obligación de llegar a la hora justa. En esta ciencia donde lo más seguro es lo inseguro encontramos que debemos actualizarnos y no vivir del pasado. En el inicio del siglo en que el hombre se enfrenta a la disyuntiva de revisar sus valores o destruirse a sí mismo, esta es una obra fundamental en la biblioteca de quien se preste de participar en política”.
Por su parte, Julio Bracho Carpizo, maestro en problemas de lo político y doctorado en historia y civilización en la Escuela de Altos Estudios de París, desde 1986 investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y autor de artículos y libros sobre temáticas como democracia y partidos, democracia y ciudadanos, cauces ciudadanos hacia la igualdad política de lo diferente, conformación de una política ecológica e identidad y desafío del cambio climático en una cultura para la democracia, se congratuló de la publicación de la tesis doctoral de su tutorado, de quien dijo “ha sido mi mejor alumno en varias generaciones”.
Destacó que esta obra nos lleva a pensar los problemas esenciales de la política en su redescubrimiento como un arte y como la forma por la que podemos actuar con la palabra por encima de la violencia: “Este libro viene a contradecir el sentido de la violencia. La gran contribución griega es hacer de la convivencia algo que pase esencialmente, en todos sus sentidos, por la palabra y entender que la libertad –según Aristóteles- es poseerse, pertenecerse a sí mismo; alguien es libre cuando se pertenece a sí mismo. Pero a su vez la política se reafirma como ese arte que permite que no se encarne el poder, que no se coagule en una sola persona, que no se pueda incorporar la palabra como verdad en una sola persona, que no se construya un tirano”.
Bracho Carpizo retomó de la obra de Gerardo Escobar la reivindicación de la palabra como arte de la negociación, intercambio, comprensión de diferentes realidades personales y como posibilidad de construir no solamente individuos sino personas capaces de crear a través de la política.
Subrayó que lo esencial para construir una comunidad política es la posibilidad de reconocer a todos los ciudadanos como una práctica que implique efectivamente una vida social equilibrada en términos sociales, políticos, de educación y de una vida participativa.
En su oportunidad, el autor, licenciado, maestro y doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y profesor investigador del Colver, asentó que uno de sus referentes en esta obra es la filósofa española María Zambrano y que el título mismo es un homenaje a la obra de Friedrich Nietzsche (La genealogía de la moral, 1986): “A la manera de Nietzsche este texto es una revisión de cómo la política surge, cuál es su sentido originario y cómo se va tergiversando a lo largo de los siglos y se pasa justamente a una dimensión en la que se le considera como algo negativo, pero este texto recupera el sentido original como algo que nos puede llevar a una vida social más plena".
“Es un rastreo que analiza el paso del mito hacia la vida política, de la regulación de las sociedades a partir de mitos a una regulación a partir del nómos (la ley) que le da sentido a la polis y cómo en esto hay una gran intervención de un arte que emerge a partir de una visión de la polis muy diferente a la que habían tenido otras civilizaciones previas. Se analiza la virtud como algo que privilegiaban mucho los griegos como la medianía, el punto medio. La virtud es la que nos puede permitir tener una vida más plena, en términos sociales es la que se alcanza por medio de la política”.
En el cierre de la presentación, Ignacio González Rebolledo invitó a su lectura: “Mis queridos amigos, conciudadanos, este es un libro muy accesible, redactado de manera tan pedagógica que lo van a disfrutar y van a tener en él un instrumento para valorar el quehacer no de la política, sino de los políticos. Muchas veces la gente no quiere hablar de política porque no quiere hablar de políticos. Habrá que diferenciar la política de los políticos, los políticos a veces hacemos buena política y a veces mala política. El libro les va a dar a ustedes buenos elementos para decir éste es político, pero mal político”.

jueves, 27 de noviembre de 2008

28 de noviembre de 2008

Pero a pesar de todo...
Pablo Neruda, la poesía y la canción
Bajo Juárez, documental en el Agora
Siembra un árbol y limpia el río Sedeño


Javier Hernández Alpízar.– La muerte de Víctor Jara, asesinado por los militares golpistas chilenos, inmediatamente después del derrocamiento y muerte de Salvador Allende, es una noticia que da la puntilla a un Pablo Neruda enfermo, quien revisa sus poemarios para una edición que haría el gobierno de Allende.
Neruda muere asesinado por dos manos, la de la enfermedad y la del dolor de saber que ha muerto el cantor popular y poeta Víctor Jara.
A partir de la poesía de Neruda, la de más altura, pero también de su vindicación de los poetas populares, explican Enrique Cancio, autor de la adaptación y el montaje y Estela Lucio, coreógrafa, codirectora y productora de Pero a pesar de todo..., han montado un espectáculo con teatro, danza, poesía y música.
Este montaje dará una función hoy, 28 de noviembre, a las 19:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana; y otra el lunes 1 de diciembre en el Centro Recreativo Xalapeño, a las 20:30 horas.
Obviamente el título del espectáculo retoma la canción del yucateco Guty Cárdenas: "Pero a pesar de todo, yo te quiero, pero a pesar de todo, yo te adoro, aunque nunca besar pueda tu boca...", aunque el eje del montaje es la poesía, la de Neruda, la del puertorriqueño Luis Palés Matos, "en su búsqueda de las raíces negras y su oración por una república digna" y la de otro poeta asesinado por "la brutalidad, la envidia y el poder corrupto", en este caso del franquismo: Federico García Lorca.
En Pero a pesar de todo... se conjugan canción y poesía porque en cada una de ellas hay "una posición ante lo cotidiano, es un símbolo de síntesis y armonía, dulzura sensual de la mujer tropical, el misterio elusivo de la poesía y el amor que fluyen del trasfondo de los sueños, y que inevitablemente vuelven a su ignoto origen dejándonos en la más absoluta soledad".
Además de los directores del espectáculo Enrique Cancio y Estela Lucio, participan la cantante de Xico, Claudia, el músico José Manuel León, los actores Enrique Vázquez y Susana Reyes, las bailarinas Shanti Vergara y Amaranta Chávez, y los poetas xalapeños (con sus propias composiciones): Luis Miguel Cruz, Eloísa Arenas Torresdey, Héctor Campos, Reyes Isven, Marlén Gutiérrez García, Ayulía Lira Grajales, Juan José González Mejía, Héctor Eduardo Pérez, Enrique Cancio y como invitado especial Ramón Rodríguez.
*** Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas, documental con los testimonios de las madres y hermanas de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, realizado entre 2001 y 2007 por Alexandra Sánchez y José Antonio Cordero, será presentado con la participación de su realizadora hoy, a las 19:00 horas, en el Ágora de la Ciudad. Entrada libre. El documental fue producido por Vanessa Bauche. Invita el Instituto Veracruzano de las Mujeres, en el marco del 25 de noviembre, día internacional para la eliminación contra la violencia hacia las mujeres.
*** Desarrollo sustentable del Río Sedeño Lucas Martín AC invita a todos los interesados en el medio ambiente este sábado 29 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, a su jornada "Siembra un árbol y limpia el río".
El lugar de reunión es la calle Antonio María de Rivera, a la orilla del río, en los juegos de madera, en el Fraccionamiento Lucas Martín. Se pide llevar gorra o sombrero, ropa y calzado para el campo y herramientas necesarias como palas, machetes, cubetas y bolsas para basura.
Información con Francisco Vázquez, al 8 40 28 90 y al correo: frvazquez@yahoo.com.mx.

Canciones que hablan de nosotros
Paulo Piña presenta disco de pop latino, jazz, bossa nova y trova

Javier Hernández Alpízar.– Canciones que hablan de nosotros es el título del disco, 16 rolas, del cantautor originario de La Paz, Baja California Sur, Paulo Piña, quien con una fusión de pop latino, jazz, bossa nova y trova presenta hoy en concierto sus composiciones.
La mitad del disco, disponible en las presentaciones en vivo, pero también en myspace.com/sopadetomate, fue grabada con la producción del cantautor y arreglista Daniel Tuchman en Los Cabos, Baja California Sur, y la otra mitad en el estudio Azul, en Xalapa.
Para su presentación en concierto acompañan a Paulo Piña, además de su voz y guitarra, el cantautor oaxaqueño Víctor Díaz, también con guitarra; Eloy Fernando en la guitarra solista y el flautista Ramiro.
El proyecto de Paulo Piña cuenta con el apoyo de Conaculta, en La Paz, lo cual le ha permitido llevarlo a diversos lugares. Recién llega de promoverlo en Europa y ya tiene una agenda cargada hasta enero del año próximo:
Hoy, a las 20:30 horas, en el Caftánrojo, Coatepec. Donde repite el día 6 de diciembre a la misma hora. La entrada es libre.
Los días 4 y 11 de diciembre en Humanidades, unidad de la Universidad Veracruzana, a las 17:00 horas.
El 18 de diciembre en la Ciudad de México, a las 21:30 horas, en el Café Corazón.
El 28 de diciembre, en La Paz, Baja California Sur, a las 20:00 horas, en la Galería Tonantzin, donde vuelve a presentarse a la misma hora el 3 de enero de 2009.
El disco está a la venta en la tienda La Libélula del Café Teatro Tierra Luna y en Caftánrojo, en Coatepec. Además puede descargarse gratuitamente en myspace.
Su próximo proyecto discográfico será con instrumentos y elementos tomados de la tradición musical popular del norte redoba, tololoche y acordeón. Pero en este disco Canciones que hablan de nosotros, se aleja de la aridez física y cultural del norte del país y retoma sus raíces veracruzanas y sureñas con pop latino, jazz, bossa nova y trova.

Arrancó el Simposio veracruzano de Otoño
Privatización de espacios públicos pone en peligro a la democracia

Edith Escalón.- En México los intentos de privatización de los espacios públicos, la concentración de la riqueza nacional en unas cuantas manos, la disminución de la participación civil, la exclusión en los medios de la opinión pública y el riesgo de que la política sea sustituida por las leyes del mercado, ponen en peligro a la incipiente democracia.
Así lo señaló Ricardo Corzo Ramírez, secretario académico de la Universidad Veracruzana (UV), al inaugurar en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) campus Xalapa el Tercer Simposio Veracruzano de Otoño ¿Qué tan público es el espacio público?, un encuentro donde especialistas analizan y debaten las tensiones entre sociedad y grupos hegemónicos por ganar y mantener espacios en las instituciones, la economía, la sociedad, los medios de comunicación y la política.
Estas condiciones, aparejadas a la transición democrática y los cambios que ha sufrido el país en los últimos años, afectan la representación de amplios sectores de la población, proceso excluyente y preocupante que llevó a la UV, en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE), a plantear el tema de este tercer encuentro, según explicó su coordinador académico, Enrique Florescano Mayet.
Para Corzo, quien presentó el discurso de inauguración en sustitución del rector Raúl Arias Lovillo, junto a los avances de los últimos años ha habido la reproducción de las tendencias de las élites políticas y económicas a centralizar el poder, ajustando sus maquinarias a las nuevas condiciones del país para favorecer sus intereses privados por sobre los de la sociedad.
“Unos cuantos concentran la riqueza nacional, los partidos invaden la esfera de las instituciones reduciendo sus funciones ciudadanas, los medios de comunicación transforman la política en espectáculo y los intereses privados se entrometen en los gobiernos de todos los niveles”.
En este contexto, dijo, y ante las fuerzas sociales y políticas que “de manera más creciente y peligrosa se proponen limitar, restringir o cancelar los espacios públicos”, la Universidad está llamada a ser el espacio público por naturaleza.
“Como espacio público, la universidad está llamada a ejercer, a impulsar y hacer valer la discusión, el libre tránsito de las ideas y la crítica; a participar en la discusión de los grandes problemas sociales y a contribuir a su solución y, sobre todo, a impulsar una cultura política fundada en principios y valores, compromisos que ha asumido la Universidad Veracruzana".
Luego de la inauguración, Nora Delia Rabotnikof, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habló de las diversas interpretaciones que tanto lo público como lo privado han tenido históricamente, pues las distintas interpretaciones de los términos generan un “diálogo de sordos” en la sociedad, por lo que invitó a profundizar la discusión sobre el tema.
En el acto estuvieron también Mauricio Merino, director del CIDE y promotor de este encuentro; Ramón Flores Lozano, secretario de la Rectoría, así como funcionarios, académicos, investigadores y estudiantes de los cinco campus universitarios a través del sistema de videoconferencias, y de radio y televisión por Internet de la UV.
Éste es el tercer Simposio Veracruzano de Otoño que realiza la UV para promover el análisis y discusión de los asuntos que demandan la atención social. El primero fue un debate de los grandes cambios y desafíos de la política mexicana; el segundo, una revisión de los adelantos, logros y perspectivas de universidad pública en el mundo.

miércoles, 26 de noviembre de 2008



Símbolos, escultura en madera de Milena Milosevic

Diana Roldán.- A partir de este 28 de noviembre, usted podrá apreciar en el mezanine del Museo de Antropología de Xalapa, la exposición titulada “Símbolos”, de Milena Milosevic.
Sutiles y festivas señales, indicaciones en clave, reciben y apuntan cada uno de nuestros pasos. El artista las percibe y transforma en obras plásticas. Tal es la premisa que Milena Milosevic parece expresar en la colección de “Símbolos”, que se abrirá al público a partir del viernes a las 19:00 horas.
Milena Milosevic, originaria de Serbia, radica en Xalapa desde 1999. En 1995 se tituló en la opción escultura aplicada en la Facultad de Artes Aplicadas de Belgrado. Asistió a talleres de restauración y conservación de la UNESCO en Karatas, Serbia, y realizó viajes de estudio a Brescia, Italia, y Bucarest, Rumania. Su rica trayectoria artística incluye actividades como la restauración y la gestión cultural. Obtuvo una de las más destacadas becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Mexicano para cursar una maestría en la Universidad Veracruzana.
Su desafío como creadora abarca numerosas áreas, sin embargo es en la escultura donde ella se siente más identificada. La talla en madera ha caracterizado su más reciente producción. Juega con elementos simbólicos asociados al transitar de los seres humanos. Esta escritura jeroglífica tan íntima se vuelve un lenguaje poético ante las miradas de los demás. Las historias que narran estas señales tienen tantas lecturas como el público desee contar.
Esta interesante muestra permanecerá en el MAX hasta enero de 2009. El acceso al mezanine es gratuito.

Festival Internacional JazzUV

Diana Roldán.- JazzUV proyecto innovador de ejecución, difusión y educación del jazz de la Universidad Veracruzana, que busca impactar directa e inmediatamente en la calidad de la música de nuestro estado y país, realizará del 1 al 6 de diciembre su Primer Festival Internacional de Jazz, con la intención de difundir la música de Jazz en sus múltiples combinaciones y propuestas sonoras, haciéndola lo más accesible posible a la sociedad. Por ello el 1er Festival Internacional JazzUV 2008, está diseñado de tal manera que se logra la interacción entre público, maestros y estudiantes de la UV y otras, artistas invitados, escritores, periodistas, comunicadores, restauranteros, fotógrafos, diseñadores.
En consecuencia, este primer festival está dirigido a toda la sociedad interesada desde músicos profesionales hasta público en general. Incluye clases maestras, proyección de programas de televisión sobre Jazz, conferencias de escritores especialistas en Jazz y música popular, presentaciones en cafés, restaurantes y bares con enfoque cultural, teatros y plazas al aire libre.
La gran diversidad de músicos existente en JazzUV en colaboración con numerosos artistas de dentro y fuera de la máxima casa de estudios y artistas invitados internacionales y nacionales hacen de éste un festival único de convivencia, aprendizaje y trabajo en equipo dando como resultado un evento de alto nivel y gran diversidad acrecentando horizontes educativos y artísticos, generando un movimiento continuo de impacto en la sociedad.
Dentro de este destacado repertorio de profesionales del género se ubican: Rodrigo Villanueva, Giovanni Figueroa, Antonio Malacara, Benjamín Willis Quintero, Edgar Dorantes, Rey David Alejandre, Roberto Vizcaíno, Francisco Mela, Rafael Figueroa, Rodolfo Hernández, Hiram Marcor, Gabriel Hernandez Quintero y Cristian Mendoza, por nombrar algunos.

Cinco años del Coro de Radio UV
La música no debe ser adorno, sino
constitucional del ser humano: Eduardo Storni



Javier Hernández Alpízar.– El Coro de Radio Universidad inició sus actividades en noviembre de 2003, recuerda su director Eduardo Storni Armanini, con quien platicamos a propósito de los primeros cinco años del grupo. "Yo llegué en junio de 2002. Empecé a trabajar aquí en Radio Universidad –en cuyo patio interior realizamos la entrevista–, pero el coro empezó a funcionar en noviembre de 2003.
Han hecho un repertorio –expresa el director– "bastante amplio y difícil, a pesar de tratarse de gente sin conocimientos musicales. La inmensa mayoría no sabe música. Van aprendiendo sobre la marcha, con un sistema propio, mío. Porque esto de hacer coros de gente aficionada lo he hecho en muchas partes. Los hice en Argentina, en España, tengo hasta la fecha más de 50 coros fundados y de ellos la mayoría han sido de aficionados, con algunos profesionales que tuve en Viena, y en España tuve también coro de profesionales. Pero la mayoría eran de gente que le gustaba la música, que no tenían conocimientos."
En los cinco años de existencia de este Coro de Radio UV, han cantado en Xico, Huatusco, Perote, Veracruz, Coatepec, en los alrededores de Jalapa, "prácticamente en todos lados", y en Tamazulapan (Oaxaca). A todos esos lugares han llevado un repertorio "puramente coral, no con arreglos", no con adaptaciones de música conocida.
Así, el maestro vindica la labor con aficionados al canto, "hay un integrante que viene de Xico a los ensayos, y viene tocando la guitarra para pagarse el pasaje. Así que hay gente de toda condición social y económica, jóvenes, niños, gente mayor."
La actuación más importante, hasta ahora, es la de julio del 2007, el estreno nacional de la obra de Franz Schubert, Cantos a la celebración de la misa, conocida como la "Misa alemana", aunque no lo es. El estreno fue en la Catedral de Xalapa, con orquesta, el Coro de Radio Universidad y el coro de niños del CIMI (Centro de Iniciación Musical Infantil, 80 niños que en ese tiempo dirigía Storni Armanini).
Este 2008, prácticamente todo el año, han estado montando una nueva obra, el Te Deum de Anton Bruckner, "una obra importantísima de la literatura coral universal, que se canta únicamente con coros profesionales. Un coro de aficionados normalmente no canta una obra tan difícil, y sin embargo, lo hacen", declara Eduardo Storni. En broma, dice que es "como hacer microcirugía cerebral con pala y pico".
No obstante, aunque aún faltan detalles, "la mayoría de la obra está, y ahora estoy en la gestión de conseguir la orquesta, porque es una obra para solistas, coro y orquesta."
El trabajo con obras de esta dificultad por un coro no formado por profesionales es único en el mundo, explica. "Soy director de orquesta. Los directores cuando van a hacer una obra coral buscan directamente coros profesionales. En mi caso no dispongo de una orquesta ni un coro profesionales, por ello hago el trabajo con un coro de aficionados".
Comenta que al formar el coro hace cinco años también tenía el proyecto de formar una orquesta, pero para ella sí necesitaba el concurso de músicos profesionales. El grupo se empezó a formar, "dimos conciertos y todo", pero "después de un año de gestiones" no pudieron conseguir una mínima beca para los músicos, así que decidió disolver la orquesta y seguir solamente con el coro. De haberse logrado, "ahora tendríamos cinco años con la orquesta, ya sería otra cosa".
El director suscribe la idea de que en México hay mucho talento musical sin una educación que le dé forma. Durante unos pocos meses, tuvo a su cargo el coro del CIMI, "en tres meses armé una misa a dos voces, de memoria, con chicos que eran verdaderos talentos. Después que me fui, llevaron de nuevo a los chicos a lo que les enseñan, que son ronditas infantiles."
Y es que el músico argentino no solamente se basa en la convicción de que "si puede hablar, puede cantar", con muy pocas excepciones que serían de algún muy raro impedimento físico, sino que piensa que debe enseñarse a cantar la música mejor, la formativa de almas, en el sentido griego del término.
"Tratan a los niños como si fueran tontos, siendo que los niños son genios, salvo que se demuestra lo contrario. Un niño con la afición por la música es un genio en potencia que merecería tener los mejores profesores."
En México se malentiende la música como un pasatiempo, y no hay un plan formativo, educador, del talento musical, que en opinión de Storni, es universal, la música "es como el sol", que ilumina a todos. "No estoy descubriendo nada, lo veo como lo veían los griegos, quienes consideraban que la educación humana, del alma y del cerebro humano, merecían ser dirigidas y cimentadas por la matemática, la geometría es muy importante, la filosofía y la música. No perdían ni una hora en nada de lo demás. Porque la música no sólo es fundamental para la estructura de la mente humana, porque la música enseña a pensar. No a pensar la música, enseña a pensar. Y cuando la música está bien hecha, no solamente ayuda a pensar, sino que cura las enfermedades. De manera que tener la música como se la tiene, no sólo en México sino en toda Latinoamérica, como un entretenimiento de ociosos, o de gente rica que no sabe cómo hacer la digestión, para quienes un concierto es un acto social en el que van a bostezar y a perder el tiempo en lugar de ir a formarse, entonces quiere decir que estamos perdidos, equivocados completamente. No tiene sentido."
Salvo excepciones muy raras, hoy la música se ve como "un entretenimiento más, entonces por eso la televisión y la radio no dan más que basura, buscan el aplauso fácil."
Incluso los conciertos, "dan nada más que lugares comunes. Cuando hay una serie de conciertos, no he visto un plan que parta de un punto y llegue a otro, para que los jóvenes, los miles de chicos que andan en todas partes, tengan un sentido de formación. No sé qué motiva a los que eligen los programas, fuera del entretenimiento, es decir perder el tiempo, y conseguir aplausos con música de efecto, completamente banal."
Lo triste es que sí hay otra música, "música que mejora. Hay maestros enaltecedores, formadores del ser humano. A veces son difíciles, otras no, pero no se recurre a ellos con la frecuencia que se debiera. Ochenta veces lo he dicho en mi programa de radio, la música no debe ser un adorno, debe ser algo constitucional del ser humano."
"Al dejar la órbita de la palabra y entrar a la de la música nos hacemos universales", si un ruso canta no lo entendemos, pero si se pone a cantar o a silbar una melodía, sabemos qué está haciendo.
Siquiera por ser un idioma universal, el lenguaje de la música debiera ser atendido, pero en ello el entrevistado observa una ausencia de sentido formador de los programas de conciertos. "Los programas son hechos para un concierto social".
En los coros que formó hace unos cuarenta años con aficionados, y con gente que permanece en contacto con el director, siguen agradecidos de lo que aprendieron cantando.
El Coro de Radio UV sigue invitando a la gente a cantar, el maestro invita a todos los que se acercan. Les dice, por ejemplo, que quiere más voces masculinas, pero en general voces femeninas y masculinas pueden ir a los ensayos, en el auditorio de Radio UV, los martes y jueves de 16:30 a 18:30, o pedir informes al teléfono de la radio 8 17 51 15 y al particular 8 18 09 23.
Además, pueden escuchar el "Concierto central" de Radio Universidad Veracruzana, de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 horas; y la repetición los lunes, miércoles y viernes a las 10:30 PM.

martes, 25 de noviembre de 2008

Babel
Por una izquierda sin parroquias ni ocupaciones respectivas
Javier Hernández Alpízar

A pesar del título, esto no se trata tanto de la religión como de la ideología. Siempre hay entre ambas una suerte de necesidad de distinción que, en sí misma, es ya sospechosa.
Se puede ironizar invirtiendo los términos, como hace Jaime López, y decir: “Si tuviera religión, me pondría a analizar; si tuviera ideología, pondríame a rezar”. Se puede dogmatizar acerca de una de ellas desde la otra: como el dictum marxista de que “la religión es el opio de los pueblos”, y aún revirar diciendo que el marxismo es el opio de los marxistas. Pero es mejor pensar en analogías fructíferas, como reflexionar que, en unas y otras, hay tradiciones autoritarias y libertarias en gradientes de más a menos, así como diría Boaventura de Souza Santos, que en la doctrina de los derechos humanos occidental hay desde la versión liberal burguesa e individualista hasta las versiones socialistas. Y lo mismo en el Islam, hay tradiciones más patriarcales y versiones que permitirían a las mujeres espacios de discusión desde su tradición.
Aquí queremos usar una o dos analogías tomadas de la religión para entender ciertos procederes en las ideologías de izquierda que podríamos llamar más o menos doctrinarias o críticas.
Por ejemplo, Bertrand Russell opina que entre los pensadores que de ser creyentes pasan a ser ateos, agnósticos o librepensadores, hay diferencias entre quienes fueron formados en el catolicismo tradicional y quienes fueron formados en los cristianismos reformados, los cuales desde el catolicismo son llamados "protestantes". Según Russell, los católicos tenderán a buscar una doctrina que abarque totalidades y se pretenda una guía completa en muchas áreas, como el marxismo (en varias de sus versiones); en cambio los protestantes buscarán filosofías más liberales e individualistas.
Es interesante, independientemente de que sea o no cierta la hipótesis de Russell, pensar que hay tradiciones de izquierda que pretenden promover más la discusión individual o colectiva de doctrinas, ideas, creencias, en tanto que otras no sólo tienden a canonizar algún texto o alguna literatura, sino a tener autoridades de interpretación, sus especies de obispos y aún papas de la doctrina, de Marx a Guevara o de Trotski a Marcos, de Mao a Althusser o de Engels a Castro.
Así, siguiendo el modelo de Russell de pensar ciertas analogías entre actitudes religiosas y otras que se parecen en el terreno de las doctrinas ideológicas y filosóficas, podría pensarse en las tradiciones sacerdotales que tienden a defender no sólo una doctrina religiosa que implica aspectos morales, éticos, jurídicos, higiénicos, estéticos, sino ritualísticos, de culto. Frente a ellas hay tradiciones proféticas, que ponen más el énfasis en seguir un camino, en cumplir con un compromiso moral, ético, político, una exigencia de justicia, que en seguir una ortodoxia doctrinaria o institucional.
Asimismo, en las filosofías y doctrinas ideológicas de la izquierda, y a veces quizás de maneras no obviamente identificables, hay esas dos tendencias: Las que pretenden volver positiva una doctrina, convertirla en letra sagrada, sea para una administración liberal o librepensadora de la misma (versiones críticas) o para acompañarla por una burocracia administradora de la "verdadera interpretación" (ortodoxia), donde encontraríamos no solamente al estalinismo, por ejemplo, sino a corrientes que se supone que se opusieron a él, quizá ciertos trotskismos, e incluso a algunos anarquismos que piensan más en la doctrina de los clásicos, el lenguaje, los símbolos o los maestros, que en la discusión viva y actual de esas invitaciones a la herejía.
Frente a ellas, abría que situar a ciertas tradiciones más proféticas, que denuncian no sólo la positivización y anquilosamiento de las doctrinas de izquierda, cuando devienen institucionales, oficiales, sino que ponderan siempre las prácticas libertarias y la acción negativa (la parte destructora) de los excluidos, incluso los excluidos por esa doctrina izquierdista, para desde ahí cuestionar no sólo a la ideología del poder y de la derecha, sino a la esclerotización del discurso de aspiración liberadora de ciertas izquierdas.
Pensado así, sería menos sorprendente que en ocasiones un cristiano de izquierda puede tener un análisis más subversivo de la opresión y de las limitaciones de las doctrinas y prácticas de quienes se oponen a ella desde posturas jacobinas, pero que tienden a recrear verdaderas iglesias rojas (o negras o rojinegras) con sus textos sagrados y burocracias mediadoras de la correcta interpretación y la "gracia suficiente" para seguir la opinión correcta, la ortodoxia.
Sería deseable, entonces, desde una perspectiva menos institucionalizante o positivizante, una versión de ideología de izquierda sin clero, “sin parroquia ni ocupaciones respectivas”, para usar las palabras del poeta César Dávila Andrade.
Si en un momento dado, sea con aprobación masiva o no, predomina una tendencia a la ortodoxia y al papismo, pensar, como decíamos hace poco con lenguaje religioso y herético de Flores Magón, que en tales momentos de fundamentalismos izquierdistas, más vale ser “un rebelde en el infierno que un esbirro de Dios en el Cielo”. No por jacobinismo, sino por espíritu "profético", contra el enviciamiento del ocio y el autismo a los que tiende todo clero o grupo contemplativo con reglas monacales y votos de obediencia.
Dicho de otra manera, el único dogma irrenunciable de una doctrina de izquierda es la primacía de la desobediencia por encima de las lealtades y, eso que en Veracruz suena aún más feo de lo acostumbrado, las fidelidades.

Sigue existiendo una
racionalidad excluyente
de las mujeres
Discriminación patriarcal, fructífera para el poder económico
Feminicidios usados para vender noticias y zapatos
Javier Hernández Alpízar

Javier Hernández Alpízar.– Revelador y sintomático resultó el foro "Género y periodismo" que con la participación de Elsa Lever, Martha Torres Falcón, Laura Castro Medina y Sara Lovera tuvo lugar el sábado 22 de noviembre en el salón Galerías del hotel Crowne Plaza.
Además de observar en imágenes contundentes el uso de la mujer como objeto no sólo sexual sino como víctima de feminicidio para vender noticias, camisetas, tenis, zapatos, anillos de diamantes o jeans, como mostró Laura Castro, escuchamos la reflexión de Sara Lovera sobre los medios alternativos como Semlac (Servicio de noticias de mujeres de Latinoamérica y el Caribe), de Cimac, y de Mujeres.net, el que tiene Elsa Lever.
Nos enteramos de datos nada halagadores para el estado, como el hecho de que fue el último del país en tener su estatal Instituto Veracruzano de las Mujeres, organizador del foro, o de que la Universidad Veracruzana es la única universidad pública importante del país que no tiene un Centro de Estudios de Género, según aseveró Sara Lovera.
Hubo una reflexión sobre la necesidad de que las mujeres incidan en los "medios reales", los que en efecto ve la mayoría de le gente, y no solamente en ghettos como han sido a veces los medios alternativos, asimismo, una ponencia sobre cómo las mujeres fueron poco a poco ocupando un sitio pequeño pero importante en las páginas editoriales de El Universal, como explicó Elsa Lever.
Y desde la academia, mostrando que la erudición no está reñida con la amenidad y el buen humor inteligente, la maestra Martha Torres Falcón explicó cómo hay que usar la lupa para buscar en la normatividad internacional sobre derechos de las mujeres una alusión a los medios de comunicación.
La ponente inició comparando el diálogo del movimiento de las mujeres con la instituciones y autoridades establecidas con el de Alicia y la Reina en Alicia en el país de las maravillas. Sobre algunos aspectos de lo comentado en el foro, contestó a estas preguntas la autora de libros como La violencia en casa; Al cerrar la puerta: amistad, amor y violencia intrafamiliar y Nuevas maternidades y derechos reproductivos. Esta es la breve entrevista.
– Llama la atención la alusión a cómo Alicia (de Lewis Carroll) no puede estar en muchos lugares al mismo tiempo, como le dice la Reina, y que eso le exigiría el sistema al movimiento de las mujeres.
– Esas son de las exigencias que tienen distintos movimientos sociales, a mí me gusta la figura de Alicia, disfruté mucho esa novela y creo que la novela misma, que es para jóvenes y adultos, yo pienso, nos da muchos recursos. Me interesa mucho subrayar, primero, que el movimiento de las mujeres es un movimiento histórico y que tiene una larga trayectoria y, segundo, que en la historia, ya lo sabemos, no estamos descubriendo el hilo negro, no se va de más a más. Estos comentarios que hacíamos ahorita (la entrevistada conversaba con un joven de "Católicas por el derecho a decidir") sobre la tutela de la Iglesia católica del aborto, que tiene 100 años, antes de eso había mucha más permisividad.
Entender primero los procesos, las secuencias, que no se va siempre hacia adelante, y que tenemos altibajos y contratiempos, pero que además, en estos procesos hay muchas mujeres en muchas partes del estado, del país, y del mundo, que están apuntando en la misma dirección. Creo que esa es una gran riqueza que no debe pasar inadvertida.
– En algún momento, al explicar las normatividades internacionales sobre comunicaciones se usa el concepto de uso "racional", también aquí parece fructífera Alicia, ya que Lewis Carroll cuestiona lúdicamente la lógica formal, y la enseñada en la educación tradicional, una especie de "sentido común" patriarcal.
– Creo que el eso del uso racional del sistema tiene que ver, en buena medida, con un criterio económico, un criterio de racionalidad económica. Por eso las referencias que hacía a Sigmund Bowman y cómo él nos habla de la "modernidad líquida", "el amor líquido" y la fragilidad de los vínculos humanos.
Tiene otro libro que se llama Vidas desperdiciadas, y cómo con la modernidad y la globalización los tiempos se diluyen y, dice un alumno mío, "entre tantas cosas urgentes, luego se nos olvida lo importante". Eso por un lado.
Por otro lado, creo que si oponemos racionalidad y emotividad, ahí tendríamos una fuerte crítica patriarcal que hacer, justamente la modernidad, y hablo de la modernidad como este proyecto filosófico de la ilustración, coloca en el centro una idea de racionalidad. Es el imperio de la razón en donde se fundan los derechos humanos. Como los seres humanos todos tienen en común, o tenemos en común, el uso de la razón, la capacidad de discernir entre el bien y el mal. De ese criterio de racionalidad estamos excluidas las mujeres, entonces, creo que esa es la otra parte del uso racional y de todo lo que tenemos que hacer.
Nos ha costado mucho trabajo demostrar que somos racionales. Perdón, pero escuchaste los discursos de inauguración (del secretario de Gobierno, Escobar Pérez) de la "madre, las hijas, y las hermanas". Y "los seres humanos admiramos mucho a la mujer", decía el diputado de Oaxaca (frase que la ponente citó como referencia en su intervención), y detrás de esa frase, "los seres humanos admiramos mucho a las mujeres", y cómo no va a ser feminista, "si yo tengo una madre a la que adoro y no sé qué", hay un criterio de racionalidad excluyente.
– Las imágenes de la publicidad y la denigración de la mujer (no sólo como objeto sexual sino de feminicidio) me parece que muestran que vencer la racionalidad patriarcal implica enfrentarse al hecho de que victimizar a la mujer es un jugoso negocio capitalista.
– Por supuesto que sí. Simplemente los datos que nos daba Elsa Lever sobre las diferencias salariales son un indicador bastante claro. Me acuerdo que alguna vez, en una empresa en donde yo trabajaba, una oficina privada, el jefe decía: "Mira, hay que contratar mujeres. Necesitamos un contador que nos lleve aquí la contabilidad. Vamos a buscar una mujer, era la época de los miles de pesos (antes de quitar "tres ceros" al peso) por setenta mil pesos vas a encontrar a una magnífica contadora y ningún hombre va a aceptar ese salario, a menos que sea muy muy mediocre".
Entonces, ahí está ese criterio de racionalidad que sigue resultando discriminatorio, pero que además, en términos económicos es muy rentable. Los esquemas de discriminación, de marginación, de pagar mal el trabajo, de "te hacemos el favor de publicarte, así que ya no nos pidas también salario", resultan altamente racionales para los empresarios, los funcionarios y todo el poder económico. Y el decir poder económico patriarcal es casi una redundancia. Es lo mismo.
– Al hablarse de la discusión sobre los medios, si alternativos y feministas, o medios reales, los que ve la mayoría de la gente, se planteó la estrategia de aprovechar los resquicios.
– En muchos espacios las mujeres hemos ido ganando terreno, dice Sara Lovera, las hendiduras. Entrar por las hendiduras, aprovechando los pequeños espacios, aprovechando cada centímetro cuadrado que se pueda utilizar. Una amiga mía, una profesora del Colegio de México, lo decía de otra manera: "Es que el género se borda por la orilla", es decir, como que tenemos que empezar por las orillas para que ya no les quede más remedios que aceptarnos.
Tenemos que usar muchas estrategias, no es algo sencillo, y curiosamente, por decirlo de alguna manera, seguimos enfrentando los mismos argumentos de hace treinta años.
– En la academia ¿ocurre lo mismo?, por ejemplo Sara Lovera señalaba el dato de que en Veracruz la universidad no tiene un centro de estudios de género.
– Por ejemplo, no hay un espacio de investigación académica de género. En la academia ocurre lo mismo, con sus propios matices. La academia es un espacio, en cierto sentido, más generoso. Porque no tiene un control de los tiempos tan estricto, entonces, mujeres que tienen hijos chicos o que tienen que compaginar, digo si la sociedad no fuera patriarcal ese no sería un problema de las mujeres, sería un problema de todos, entonces pueden compaginar los tiempos y los horarios, porque las mujeres podemos aprovechar para hacer mucho trabajo en casa, en el trabajo académico hay mucho trabajo que se hace en casa. No tenemos que lidiar continuamente con esos espacios. Cuando me preguntan quién es mi jefe, pues es el jefe de departamento, pero lo veo cada cuándo, entonces nos da mucha más libertad.
También hay discriminación salarial, también hay discriminación en la valoración, no se evalúa igual un artículo sobre derecho marítimo, por ejemplo, que sobre violencia sexual. En el Sistema Nacional de Investigadores los porcentajes de mujeres son más bajos, no hay rectoras, en la universidad en donde yo trabajo, la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), no hemos tenido una rectora general, hemos tenido rectoras de unidades, en Azcapotzalco, en Xochimilco, en Cuajimalpa, en Iztapalapa, que es de donde salen los rectores generales, ahí no ha habido mujeres.
Lo vas viendo. No hay decepción. Se redefine por distintas cosas, pero los esquemas patriarcales perviven, desde luego.
Esto comentó la académica en brevísima entrevista, y en la atención de la prensa, también se nota que esos esquemas perviven, pues muchos reporteros y reporteras se marcharon al terminar la inauguración oficial, aunque algunos y algunas sí escucharon todas las ponencias.

EZLN: 25 años de resistencia
César Rojo

César Rojo, Barcelona.– El pasado 17 de noviembre de 2008, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumplió 25 años de rebeldía en las montañas del sureste mexicano, en el estado de Chiapas.
Durante 10 años, la organización político-militar vivió en la clandestinidad, en el silencio de los pueblos indígenas mayas, que encontraron en el EZ, un camino para luchar por sus derechos con justicia y dignidad.
El 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista levanta la voz y sus armas para gritarle a México y al mundo, aquí estamos, explotados, marginados, olvidados, muertos: "Pero nosotros hoy decimos ¡Basta!" La Primera Declaración de la Selva Lacandona es una palabra de fuego con la que los pueblos indígenas zapatistas tomaron siete cabeceras municipales de Chiapas. La guerra duró 12 días, y gracias a las movilizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, se detiene el enfrentamiento armado y comienza una nueva etapa en la lucha.
Por un lado, el gobierno mexicano prometió que resolvería las demandas indígenas, pero hasta el día de hoy, jamás lo ha cumplido, por el contrario, el Estado comenzó una guerra de baja intensidad contra los pueblos zapatistas, creó grupos paramilitares y un contexto de represión para aniquilar al EZLN.
Por otra parte, el Ejército Zapatista y sus bases de apoyo iniciaron tres direcciones. En la primera, buscaron dialogar con el gobierno, le expusieron sus exigencias en el documento conocido como los Acuerdos de San Andrés; pero como el gobierno no cumplió, el EZ dejó de mirar y hablar con el gobierno. En la segunda dirección, los zapatistas construyeron un diálogo con la sociedad civil: encuentros nacionales, intergalácticos; apoyo y solidaridad han encontrado las comunidades indígenas con varias organizaciones y colectivos sociales.
En la tercera dirección, la más importante, los pueblos indígenas zapatistas, ya que sus demandas no fueron reconocidas "oficialmente", decidieron llevarlas a cabo por su propia cuenta, y comenzaron la construcción de su autonomía política a través de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, encargados de la impartición de justicia, la salud comunitaria, la tierra, la educación, el trabajo, la alimentación, el comercio, la información, la cultura y el tránsito local.
Desde 1994 hasta hoy, han pasado 15 años de resistencia zapatista en la vida pública, propugnando por un mundo donde quepan muchos mundos, proponiendo una política desde abajo, no desde arriba, esto es, mandando obedeciendo. La más reciente iniciativa civil y pacífica de los pueblos zapatistas es la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (2005): a pesar de la represión, las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatista no dejan de luchar y organizarse, y no se cansan de invitarnos para que nosotros, nosotras, hagamos lo mismo, porque sólo juntos y organizados, es posible cambiar tanta injusticia y desigualdad que ha originado el capitalismo.
25 años de resistencia zapatista, se dice fácil, no obstante, sí se requiere mucho más que un gran esfuerzo.

Política y más política
Calderón: castigo a la seguridad pública
El delfín se podría quedar en el camino
Experiencia de la transición en México
María Elena Fisher

1. La guerra contra el narcotráfico la puede ir ganando Felipe Calderón en la medida en que no se sienta obligado a tapar las cloacas que al interior del gabinete de seguridad se han posesionado y destapado, pues crecieron y se multiplicaron aprovechando la coyuntura que se dio al cambio del partido en el poder.
Quiero suponer que la nominación del nuevo secretario de Gobernación servirá para contribuir a redactar las reformas constitucionales que recompongan las policías que desde su creación en 1947 con la Dirección Federal de Seguridad y los subsecuentes cambios de nombre, pero en esencia las mismas, dentro o fuera de esa Secretaría, han servido para reprimir y actuar en la clandestinidad, dado que no se formaron dentro de la ley, sino por decreto, lo que de suyo supone que no hay suficiente normatividad que las controle y entonces se han ido por la libre.
Ahí se conformaron los expedientes secretos de los principales actores de la política mexicana y que por ahí circulan.
Otra bronca interna pero que repercute en la sociedad consiste en el enfrentamiento histórico entre policías, sean del ámbito federal o estatal, lo que no se ha remediado porque tal vez no sea prudente tener un mando vertical y único, pero que las enfrenta frecuentemente como ahora, cuando Afis, Pefepés o Pejotas se acusan mutuamente de serios delitos y traiciones, dado que los elementos han saltado de una a otra policía y entre ellos se conocen mañas y artimañas.
Así que el gobierno de Calderón, que en estos días llegará al plazo fijado de 100 días para obtener los primeros resultados del acuerdo nacional de seguridad, tras la muerte del joven Martí, se ve decidido a encontrar a los malosos donde quiera que estén, incluso en Los Pinos.
Qué diferente el quehacer actual, donde la ropa sucia del país se lava frente o al lado de los medios de información, en contraste con los tiempos aquellos, cuando no se castigaba ni a los mandos inferiores para guardar la “buena imagen” del gobierno ante los representados. Era el país del aquí no pasa nada. Desde entonces se iniciaron las complicidades con el narco, así que 100 días no bastarán para acotar 60 años de enredos, pero sí para tomar las primeras decisiones para recomponer el tejido de la seguridad social.
Es cuestión de fe ante las adversidades.
2. Si algún ingenuo piensa que el gobierno del tío Fidel va a ceder o compartir con el Delfín (que aún no está constitucionalmente facultado) un pedacito del poder político y económico que disfruta y disfrutará ampliamente hasta el último minuto, está equivocado. Por esas filtraciones no llegó Erick Lagos al PRI. Por esas filtraciones difícilmente llegará el que quiere Duarte a la Secretaría de Finanzas. Si los mensajes fidelianos no son bien decodificados, el mamífero acuático se puede quedar en el camino.
En el tercer tercio de su faena el factor F necesita utilizar un grupo de peleoneros con experiencia, como Uscanguita, de porros irredentos que le sepan poner el cascabel al gato, que sepan responder de inmediato a los señalamientos que seguramente les harán los demás partidos que también tienen derecho a disputar los espacios de poder. Se tratará entonces de constituir un cuerpo de choque, capaz de intentar que callen los de enfrente.
Así las cosas, el año que viene, y el que le seguirá, serán años predestinados a la descalificación y al agravio, en lugar de dar un giro como partidos hacia la construcción de una oferta política interesante para la sociedad. ¿Ya saben los partidos cuáles son hoy las principales motivaciones sociales? ¿Ah, verdad?
3. El libro de la doctora Soledad Loaeza, “Entre lo Posible y lo Probable”. La experiencia de la transición en México. Será presentado mañana jueves en el auditorio del Cetrade a las 12:00 horas. Loaeza es investigadora de El Colegio de México. Ahí nos vemos.
Correo: politicaymaspolitica@yahoo.com.mx

lunes, 24 de noviembre de 2008


“Maderas"
Exposición retrospectiva de Pablo Platas


Diana Roldán.– En la Galería Foro-Cultural “El Sitio de los Milagros” ubicada en la ciudad de Coatepec, se presenta la exposición titulada “Maderas” del Maestro Pablo Platas, exposición retrospectiva donde nos muestra una serie de relieves que bien sugiere un esculturismo atrapado en las superficies toscas y rudas de un cedro petulante y quien sobre esto mismo escribe Luis Vega: "Hay artistas prudentes y sabios como Pablo Platas, que se atreven a organizar el caos puro de la madera, que se extiende como una hoja en blanco, como lo hacen los escritores, gusta de mutarse en gestador de metáforas de madera, en el sagrado señor de los dedos de tierra. Los árboles son resucitados en su arte, los muta en mujeres que bailan en una danza tintineante, en una especie de ritual que como el canto de sirena, encanta en observación.
Nos susurran en silencio como balbuceos adultos, son niñas ala vez, que se le han escapado a Platas de las manos, del corazón mismo, para ser bañadas en el río de su imaginación, en su mundo de colores sepias, de férreas cascadas, en las iglesias papantecas con el olor a la vainilla divina, que vuela por los aires como el incienso y copal invisible. Platas muestra su mundo, con todo su carácter apacible y disciplinado, nos recuerda a los tlacuilos, que con las manos pintarrajeadas nos trazaron nuestra identidad. La obra presente de Platas no son más que arco iris de madera, que se multiplican en su quieto entender, que nos sugiere que los artistas verdaderos son los que se atreven a dialogar consigo mismo, que los chamanes no han finalizado su ser, aún deambulan entre los pasillos de la sencillez, de la tutela de su arte, que nos inquieta con sus niñas petrificadas pero tan volátiles, que no son más que unas lolitas, no como las de Nabokov, no como las de Fellini despiadado, sino como las de un amante-padre, como un majestuoso erotizador del cuerpo tallado en la madera. Es ésta, la gran mujer que es la naturaleza que le permitió extender su espalda y que Platas tatue su alma, levantando con seguridad y amor una y otra vez el cincel, martillo y gubia, marcando su dolor, su anhelo, su existir.
Son esas mujeres-niñas, que están presas en ella, su alma, las que deja escapar para que salgan a jugar al patio de su mente".
La Galería Foro-Cultural “El Sitio de los Milagros” se ubica en Plaza Milagros, calle 5 de Mayo No. 7, con entrada libre.

“Retumbar el Interior"
Danza contemporánea y lengua de señas


Diana Roldán.– Este próximo miércoles 26 de noviembre a las 11:00 horas, en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo, se presenta el espectáculo de danza contemporánea "Retumbar el Interior".
Espectáculo basado en la Lengua de Señas Mexicana que surge de la idea de que la danza y la lengua de señas comparten elementos como la expresión corporal y la gestualidad. "Retumbar el Interior" es un proyecto que se fue construyendo a lo largo de este año 2008 por Dení Domínguez, egresada de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana. Actualmente es beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Veracruz emisión 2008 en la categoría de Jóvenes Creadores, gracias al cual fue posible hacer este espectáculo, pues fue necesario un proceso de investigación documental, investigación de movimiento y cursos de Lengua de Señas Mexicana y de teatro de sordos, este último con la reconocida compañía Seña y Verbo.
En este programa apoyado por el DIF Estatal, bailan Dení Domínguez e Ixchel Pérez y está dirigido principalmente a la comunidad sorda, familiares de sordos, oyentes que trabajan con sordos y también a público en general, pues está construido de manera que pueda ser disfrutado por personas sordas y oyentes sin excluir a nadie, pues como comenta Dení Domínguez: “No deben preocuparse si no saben lengua de señas o si no oyen la música, sólo disfruten esta danza que ofrecemos para ustedes”. La intención es presentar la danza contemporánea como un lenguaje y difundir la importancia de la lengua de señas, además de sensibilizar a la población y crear conciencia social acerca de las potencialidades de las personas con esa discapacidad, así como reconocer sus aportaciones a la sociedad.
"Retumbar el Interior" se presenta en el auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo, ubicada en Xalapeños Ilustres 135. La entrada es libre.

Porque soy noticia...
José Pastor

...es que mi calidad ha disminuido en el mismo nivel que se han incrementado los precios de la canasta básica. De ser un instrumento aplaudido y esperado siempre al final de año por muchos, ahora me he convertido en símbolo de la apatía. Mis beneficios ya se notan poco y el desinterés de los diputados hacia mí es tan evidente como el trabajo que hacen para lograr ser candidatos a una diputación federal en el 2009. Añoro aquellos años en que yo significaba una verdadera oportunidad para conocer lo oculto. Hoy todo mundo me subestima y hasta hay quienes dicen de mí: "las comparecencias, de flojera". Tal vez tienen mucha razón, pues todavía en los tiempos del sexenio de Patricio Chirinos Calero, a mí me anhelaban, pues era la única oportunidad en que podrían salir a relucir cosas que el gobierno pretendía ocultar. No sé si ahora sea porque hay más transparencia o apertura hacia los medios de comunicación, pero ahora simplemente ya he perdido esa expectación del pasado. Muchos añoran esos momentos en que diputados de oposición ponían en meros aprietos a los secretarios de despacho por pretender ocultar casos de corrupción, de abuso de autoridad o de negligencia. Todavía durante el gobierno de Miguel Alemán tuve mis años de luz, pero hoy, lo mejor sería, como ya lo han señalado algunas voces por ahí, que yo desapareciera. Lo ideal, sería que los funcionarios estatales comparecieran cuando fuera necesario y ya no acudieran a perder el tiempo, muy valioso para atender a la gente que vive en extrema pobreza y reclama saciar su hambre. Creo que es una buena oportunidad para que los legisladores se unan y recuperen mi dignidad... ¡no me condenen al escarnio!
...BROTO una vez más. Parecía que me había esfumado pero la semana pasada emergí como lava de un volcán. En diversas redacciones de medios de comunicación llegaron llamadas de personas con la finalidad de amenazar con la entrega de dinero, a cambio de su vida. Pero no sólo los desafortunados directores, subdirectores o encargados de editoriales enfrentaron este susto, sino también la gente común y corriente, que por años ha luchado para hacerse de su patrimonio y de buenas a primeras aparece alguien con la intención de arrebatárselo a cambio de no quitarle la vida. Por ello, vuelvo a surgir como una psicosis que hace caer hasta el más fuerte. Gente que tiembla por volver a escuchar el timbre de un teléfono. Empleados que tienen que miedo de andar en lugares públicos ante la amenaza de que son vigilados. Y del otro lado, un operativo de seguridad que no logra dar con los responsables... ¡Existo, persisto y resisto!
...NO SOY de los que se doblan. Contrario a mi antecesor, quien tenía un espíritu más conciliador, con su aire de bonachón y cara de hijo de familia, mi llegada a la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional, se asemeja a la de Reynaldo Escobar Pérez a la Secretaría de Gobierno. Enérgico y cuando quiero implacable: es lo que se habla de mí. Polémico por mi rigor, y oportunidad de negociar para otros. Lo cierto es que mi imagen pública es algo que falta mucho por pulir. Hay quienes aún se cuestionan por qué el gobernador no acudió a mi toma de posesión. Hay quienes se dicen: "¿Qué hay detrás de Jorge Carvallo?" Y es que mientras unos me ubicaban como el ex operador político del gobierno estatal, otros me recuerdan como un hombre cerrado. Hay quien no puede olvidar a aquella mujer, quien sin el menor recato se quitó la zapatilla frente a la puerta de mi oficina, para golpearla con ella y exigir que yo la atendiera. Otros más aún tienen presente el sonido de la cachetada que la pariente de esa mujer me dio en mi ex oficina de Palacio de Gobierno, por no darle respuesta pronta a su petición. Lo cierto, es que ahora como dirigente estatal del PRI, mi imagen de apertura tendrá que surgir o condenaré al rojo a diluirse... ¡y eso no le gusta al jefe!
...ME NECESITAN de manera urgente. Tal como lo hace el presidente Felipe Calderón en el nivel nacional, en Veracruz, con el nombre que me quieran poner, debo surgir ya. En el nivel nacional me bautizaron como "Operación Limpieza". Al interior del Tribunal de Superior de Justicia, es donde se debe empezar. Muchos casos de delincuentes puestos en libertad, han sido responsabilidad de ese organismo. También al interior de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Las dos instancias han incurrido en errores. Por sólo citar un caso desde el 2001, andan prófugos los presuntos asesinos de Manlio Palomeque Ruiz, un estudiante cuya muerte tan salvaje conmocionó a Xalapa. La fuga de los involucrados fue precisamente por negligencia de una juez, conjugado con la serie de corruptelas generadas por altos funcionarios de la anterior administración estatal, cuyos hijos también tuvieron que ver con el crimen... ¡No debo, exijo nacer!
La noticia soy yo todos los martes, por el simple placer de ser noticia. José Pastor, pppastor@hotmail.com, soynoticia@gmail.com


Los políticos
Movimiento Cañero: el regreso al origen
Ángeles González

“Después de Roque Spinoso nos dieron en toda la chapa;
todos los beneficios los fueron quitando,
se adhirieron al empresario y volvieron otra vez”.
(Cañero del ingenio La Gloria)

La reflexión sobre “El movimiento cañero en Veracruz” obligó el regreso al origen no sólo de los líderes sociales y de los productores sino también de los presentadores y editores de este libro que recupera los testimonios de las familias cañeras allá por los años de 1972-1973, cuando se unieron al liderazgo de Roque Spinoso Floglia para demandar relaciones justas y dignas con los empresarios del azúcar. Aunque se habló en pasado, hoy la situación de incertidumbre, miseria y abuso en que viven los cañeros hace vigentes las demandas de ese movimiento que luego del asesinato de Roque hizo un alto a la espera del surgimiento de un nuevo liderazgo que retome la bandera por la dignidad de los cañeros.
La tarde del viernes 21, el auditorio del Museo de Antropología reunió a una comunidad diversa: funcionarios estatales, académicos de la Universidad Veracruzana, líderes sociales, líderes agrarios, mujeres y hombres productores de caña, en la presentación del libro editado por el Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX) en coordinación con la Universidad Pedagógica Nacional y la participación de estudiantes de la UV coordinados por la historiadora Olivia Domínguez Pérez, directora del Archivo General del Estado, con una edición a cargo de Fernando Ruiz Granados.
A la distancia de casi 40 años Carlos Rodríguez Velasco, comisionado del IPAX, rememoró su vida como estudiante de la Facultad de Sociología de la UV (carrera que no continuó) y su acercamiento a este movimiento mediante la colecta y entrega de víveres, para aprender del liderazgo político y social de los cañeros, en un movimiento que por su magnitud, represión del ejército, encarcelamiento de sus líderes y la mediación del sacerdote Carlos Bonilla Machorro, atrajo la solidaridad de los universitarios.
La mirada de Ricardo Corzo Ramírez, hoy secretario académico de la UV y fundador y ex director de la Facultad de Sociología, recreó el escenario de su llegada a Veracruz con el movimiento cañero en Cardel y fresco aún el sello del movimiento estudiantil de1968 en la Universidad Nacional Autónoma de México. Destacó la difícil situación económica y social de ese momento: el fin del desarrollo estabilizador, la caída del salario, el desempleo, la devaluación, la crisis agrícola que llevó al país a ser importador y el deterioro de la economía campesina en un estado con el 64.5% de su población laboral ubicada en el campo.
Corzo Ramírez interpretó éste como un movimiento por la dignidad de los cañeros, subrayó la importancia de esta obra que, a diferencia de otras basadas en las versiones periodísticas, recupera la voz de los actores y seguramente –dijo- va a mover conciencias, porque “hacer prevalecer la memoria nos permite fortaleza”, más aún ante las actuales condiciones de vida y trabajo de los cañeros, un sector que necesita avanzar. El funcionario universitario subrayó su admiración por el compromiso social y político del sacerdote Bonilla Machorro, con quien –dijo- fue un honor compartir la mesa de presentadores de este libro.
Por su parte, Carlos Bonilla Machorro de pié, comentó: "Solamente los olvidados han muerto completamente, Roque Spinoso Foglia vive entre nosotros, amigos y campesinos”. Autor del estremecedor libro “Caña amarga” donde relata los momentos más álgidos del movimiento cañero, así como de “Roque”, “Oficio de guerrillero”, “El diablo, mi párroco” y “El más profundo infierno”, Carlos Bonilla valoró que este libro esté basado en el testimonio de los campesinos autores de esta lucha y no en la visión de “los académicos que escriben por las convenciones de toda índole”. Destacó que la lucha de ese momento tuvo como aliados al gobernador Rafael Murillo Vidal y el secretario de gobierno Manuel Carbonell de la Oz, y que fue el respaldo mayoritario de los campesinos apostados por 22 días en la Plaza Lerdo y el Parque Colón lo que obligó al presidente Luis Echeverría a intervenir para liberar a Roque y demás líderes encarcelados en el Penal de Allende.
Con educación secundaria en el internado "Rafael Dondé" en la Ciudad de México, donde conoció a los guerrilleros Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, Spinoso Foglia movió a grandes masas campesinas no sólo de Veracruz sino de otros estados, por lo que incomodó a los liderazgos de la CNC al constituir la Alianza Nacional de Productores de Caña y, antes, al propio líder del Sindicato Nacional Azucarero, José María –Chema- Martínez, que no soportó que Roque constituyera el Sindicato de Empleados de Confianza del ingenio Independencia y provocó que lo despidieran.
A 35 años de distancia las demandas del movimiento cañero de entonces, recuperadas en el estudio introductorio de Jesús Jiménez Castillo, siguen tan vigentes como ayer, hoy los cañeros están frente a la incertidumbre de la apertura comercial en enero de 2008, la pretensión de los empresarios de bajar el precio de la caña en esta zafra 2008- 2009 cuando el movimiento del 72 peleaba por un incremento de 9%, con ingenios donde aún no se liquida al 100% el pago de la zafra pasada (el movimiento pedía liquidación en tiempo oportuno) y cuando los cañeros de hoy ya no tienen ninguna participación por el valor de los subproductos de la caña como la miel, bagazo y alcohol. Pero algo a favor sí tienen, el respaldo del gobernador Fidel Herrera Beltrán y, lo más importante, la concientización de los elementos de seguridad (el IPAX) respecto de lo justo de sus demandas. Bien por Carlos Rodríguez Velasco.
*La genealogía de la política. Esta edición de el Colegio de Veracruz con autoría de Gerardo Escobar Galindo, licenciado, maestro y doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y docente del Doctorado en Ciencia Política de el Colver, será presentada este jueves 27, a las 18:00 horas, en la sala de cabildos del ayuntamiento de Xalapa, por Herbert Frey Nymeth y Julio Bracho Carpizo, investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Alejandro de la Fuente Alonso, académico del Colver y José Alberto Hernández Melgarejo, secretario del ayuntamiento.


Cine cubano despierta inquietud por la isla

Alma Espinosa.- El ciclo de cine dedicado a Cuba organizado por la Universidad Veracruzana (UV) como preámbulo a la Cátedra José Martí –que comenzará este 26 de noviembre a las 10:00 horas en la USBI–, concluyó dejando una inquietud en los espectadores por conocer la isla, o por lo menos informarse más sobre la misma a través de distintos medios.
Lina Polanco asistió a la proyección de algunas películas y consideró que el ciclo de cine fue una herramienta trascendental para conocer siquiera una parte de la cultura cubana; además, aseguró que estará ampliamente reforzada con la Cátedra que ofrecerá la UV este miércoles.
Con el ciclo y la Cátedra “te vas metiendo en el ambiente y te preparas para pensar qué otras cosas suceden en la isla para conocerlas posteriormente”, comentó. Más allá de quitar un mito sobre Cuba, Lina Polanco dijo que el ciclo de cine le provocó una enorme inquietud por conocer más, ver más y saber la historia y la actualidad de Cuba.
Destacó el trabajo de la UV por proyectar películas que no se ven en el cine comercial y difícilmente se conocen a través de otros medios; en esto coincidió Miguel Ángel Corral Moreno, quien también asistió al ciclo de cine, y dijo que las películas lo acercaron a Cuba.
Aseguró que la exhibición de películas le sorprendió por su producción, principalmente en cuestión de presupuesto, ya que encontró diferencias con otras que había visto anteriormente. Aunque su visión sobre el arte del cine cambió, no fue así con su idea del país caribeño y su cultura.
Antes de dar una opinión de Cuba, Miguel Corral dijo que debería conocerla más para opinar correctamente, ya que la información que tiene proviene de lo transmitido por la televisión y de otras fuentes que ha leído. “No se puede conocer nada hasta estar en el país y vivir un tiempo ahí”, expresó.
María Elvia Medina Hernández es otra asidua al cine proyectado en el Aula Clavijero (Juárez 55). Resaltó la gran oportunidad que da la UV a las personas que buscan una alternativa de cine, gratis y en un ambiente confortable, tranquilo y respetuoso.
El ciclo de cine dedicado a Cuba proyectó las películas Nada+ de Juan Carlos Cremata; Aunque estés lejos de Juan Carlos Tabío; Suite Habana de Fernando Pérez; Habana Blues de Benito Zambrano; Madrigal de Fernando Pérez y Lucía de Humberto Solás. El ciclo fue un preámbulo a la Cátedra José Martí que comenzará con la ponencia magistral del periodista cubano Pedro Pablo Rodríguez López “Compactos en espíritu y unos en la marcha. Martí y la unidad latinoamericana”.